El sistema SDDR se basa en vender aguas, cervezas, zumos y refrescos, que son los productos que más consumimos fuera del hogar, con una pequeña cantidad económica extra por el envase, que la persona recupera íntegramente al retornar latas, botellas o briks a la tienda para su correcta reutilización o reciclaje.
Esta es una práctica que en España se conoce como ‘devolver el casco’, ya que era de uso habitual hasta los años 80, y en la actualidad funciona con éxito en más de 50 países y regiones de todo el mundo (16 de los cuales se encuentran en Europa).
El Gobierno pondrá en marcha este sistema de depósito, devolución y retorno de envases, más conocido por sus siglas SDDR a partir de 2026. La estimación es que se podría recuperar hasta el 90 % de estos residuos frente al 40 % actual.
SDDR: recuperar envases es el objetivo
Las asociaciones que reúnen a la industria y la distribución de bebidas crearán una asociación independiente para poner en marcha el sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) de envases de bebidas de un solo uso que, según la legislación, deberá estar activo en España en noviembre de 2026.
La nueva entidad estará integrada por siete asociaciones que representan a la industria de las bebidas sujetas al futuro sistema de depósito, que, según han anunciado este martes en un comunicado conjunto, ya han informado de su decisión al Ministerio para la Transición Ecológica.
Son la Asociación de Aguas Minerales de España (Aneabe), Cerveceros de España, la Asociación de Bebidas Refrescantes (Anfabra), la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), la Asociación Nacional Grandes de Empresas de Distribución (Anged), la patronal de la industria alimentaria (FIAB) y la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc).
La nueva asociación será «independiente, sin ánimo de lucro y abierta a la participación» de todos aquellos operadores obligados a desarrollar y poner en marcha un modelo de SDDR «único y universal» en España. La Secretaría Técnica del proyecto será asumida por Aecoc, que dará soporte estratégico y operativo al proceso.
El Ministerio, las asociaciones del sector, organizaciones de consumidores y medioambientalistas colaboran, desde hace meses, en un grupo de trabajo para «marcar la hoja de ruta del futuro de los envases» en España, han señalado.
El Gobierno anunció el pasado noviembre que se tendrá que aplicar en el plazo de dos años un sistema de depósito, devolución y retorno de botellas de plástico de un solo uso, latas y «brik» de bebidas, después de comprobar que en 2023 únicamente se recogió el 41,3 % de estos envases, frente al 70 % que marca la Ley de Residuos.
El SDDR es un mecanismo de gestión de envases usados que ya está operativo en algunos países europeos desde hace años y en el que el consumidor debe pagar un dinero adicional al comprar el producto, que le será reembolsado cuando devuelva el envase vacío.
Según el real decreto de envases y residuos de envases, esa tasa debe ser de al menos 10 céntimos por cada envase de bebida. Esa norma no define cómo debe ser la logística y modelo del sistema español, que tendrá que ser definido por la propia industria. EFE / ECOticias.com