Actualizar

martes, septiembre 26, 2023

El futuro de la Economía Circular es la ‘educación’

Recomendaciones para impulsar la implicación ciudadana y el cambio social en la escuela.

Un futuro de incertidumbre para el planeta

El futuro de la Economía Circular es la ‘educación’. El objetivo de la investigación, realizada por el grupo de investigación Ciberimaginario de la URJC con la colaboración de la Northwestern University (Catar). Ha sido identificar las fuerzas de cambio para mejorar los mecanismos de intervención en el ámbito educativo en España. Orientados a fomentar el compromiso y la participación social de los jóvenes.

Los resultados de este estudio, publicado recientemente en la revista científica Comunicar, se han materializado en una serie de recomendaciones. Dirigidas a técnicos, directivos, formadores de formadores, personas encargadas de formar a otros docentes. Y docentes e investigadores, para impulsar la implicación ciudadana y el cambio social en la escuela.

Nuevo paradigma sostenible basado en la Economía Circular

“La crisis climática y la emergencia medioambiental auguran un futuro de incertidumbre para el planeta. Las directivas europeas y nacionales educativas medioambientalmente establecen los marcos de actuación. Y los compromisos que cada agente debe asumir para alcanzar el nuevo paradigma sostenible basado en la Economía Circular”. Señala Alejandro Carbonell, investigador del grupo Ciberimaginario y coautor del estudio.

Durante el proceso de investigación, se realización entrevistas a técnicos y directivos del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Así como de las Consejerías educativas de las 17 Comunidades Autónomas. También se establecieron grupos de discusión con formadores de formadores, con el profesorado de distintos niveles educativos (infantil, primaria, secundaria, bachillerato y FP). Y con investigadores de universidades españolas.

Tres posibles escenarios futuros: indeseado, de transición y deseado

Una vez analizados los datos, los resultados obtenidos apuntan a tres posibles escenarios futuros: indeseado, de transición y deseado. “Para alcanzar el escenario deseado y evitar el distópico hemos planteado recomendaciones de aplicación práctica en el ámbito educativo”, destaca el investigador de la URJC. Entre estas recomendaciones destacan algunas dirigidas a los centros educativos como motores de cambio social. “El centro debe dialogar con su entorno próximo para generar sinergias de colaboración que permitan vincular la acción educativa con el cambio y la innovación social”. Según se recoge en el trabajo publicado.

Además, en este documento también se dirigen algunos puntos al profesorado para fomentar su implicación directa: “Los docentes son agentes modelizadores capaces de incentivar los procesos de reducción, reutilización y reciclaje en el aula. Por ese motivo, las acciones realizadas por el profesorado deben incluirse en todos los niveles educativos desde los niveles elementales y primarios, hasta los superiores y de formación profesional”.

Este trabajo forma parte de Proyecto BIOTRES-CM, cofinanciado por la Comunidad de Madrid, el Fondo Social Europeo y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, y está disponible en abierto: Recomendaciones para impulsar la implicación ciudadana y el cambio social en la escuela. El futuro de la Economía Circular es la ‘educación’.

Referencia bibliográfica
Carbonell-Alcocer, A., Romero-Luis, J., Gértrudix-Barrio, M., & Borges-Rey, E. (2022). Educating for a sustainable future through the Circular Economy: Citizen involvement and social change. [Educar para un futuro sostenible a través de la Economía Circular: Implicación ciudadana y cambio social]. Comunicar, 73. https://doi.org/10.3916/C73-2022-02
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés