La ciudad de Mataró siempre ha procurado situarse a la vanguardia. A ella llegó el primer trazado de ferrocarril de la península Ibérica en 1848 y durante más de un siglo, hasta la crisis de los años 70, se mantuvo como un emporio industrial de primera magnitud.
Puerta de entrada norte al área metropolitana de Barcelona, Mataró extiende su influencia como núcleo urbano central de una comarca de 400.000 habitantes, y hoy está orientada a los servicios y a la sociedad del conocimiento. Y ahora se suma el proyecto de Parque Circular Mataró-Maresme.
El parc circular, fue un proyecto pionero en Europa y estará ubicado en polígono Mata-Rocafonda. En él se desarrollarán diversas iniciativas en el ámbito de la circularidad: actividades de prevención, sensibilización, reparación, dirigidas a la ciudadanía y con un carácter de integración social; preparación para reutilización de residuos voluminosos; actividades de tipo tecnológico-industrial de iniciativa privada; así como otras actividades que aporten valor añadido para cerrar los círculos de aprovechamiento de recursos.
Parque Circular Mataró-Maresme: marcando la diferencia hacia la circularidad
El Parque Circular Mataró-Maresme ha sido el más votado por la Comisión Técnica de Mataró Circular 2030 como uno de los proyectos que más contribuyen a la transformación de la ciudad en clave circular durante el Foro de revisión de la Agenda Urbana del Ayuntamiento de Mataró celebrado hace unas semanas.
Este reconocimiento destaca al Parque Circular como un referente en economía circular y sostenibilidad, poniendo en valor su potencial para reducir la generación de residuos, fomentar la reutilización de materiales y generar oportunidades económicas y sociales.
La Comisión Técnica de Mataró Circular 2030, conformada por una decena de expertos con influencia en términos de economía circular y sostenibilidad como la Cátedra de Economía Circular del Tecnocampus, la Fundación Fórum Ambiental, la consultora ambiental Inèdit, Aigües de Mataró, el Consorcio de Residuos del Maresme y técnicos municipales del Servicio de Residuos, limpieza y economia circular.
Y de la Oficina de apoyo al Desarrollo Económico del Ayuntamiento, entre otros, se reunieron el pasado 27 de febrero en una sesión de trabajo con el objetivo de analizar el estado actual de la estrategia del Plan de Acción Local Mataró Agenda Urbana 2030 y planificar su desarrollo futuro, después de dos años desde su aprobación.
De esta forma, de entre los 27 proyectos que conforman la estrategia Mataró Circular 2030, el Parque Circular es el que más se alinea con los retos de la Agenda Urbana en clave de mejora de la calidad de vida, generación de oportunidades equitativas y generación y captación de talento; y, por tanto, es uno de los proyectos que los agentes del territorio creen que hay que priorizar a nivel estratégico.
Un proyecto pionero y de alto impacto
El Parque Circular Mataró-Maresme es una apuesta estratégica alineada con el Pacto Verde Europeo y la Estrategia Española de Economía Circular. Situado en el polígono industrial Mata-Rocafonda de Mataró, tiene la voluntad de promover la reparación y reutilización de materiales y productos para reducir la producción de residuos, convirtiéndose en un polo de atracción de empresas e iniciativas de economía circular, con un fuerte impacto en el tejido social y empresarial de la ciudad.
La primera fase del proyecto prevé el Espai Refer, un “centro cívico” de prevención de residuos con un conjunto de servicios gratuitos para la ciudadanía como:
- Una Biblioteca de las Cosas de la que tomar en préstamo objetos de uso esporádico, como por ejemplo un taladro, que se utiliza de media 12 minutos en toda una vida.
- Servicio de asesoramiento para la autorreparación en diferentes ámbitos (informática y aparatos electrónicos, carpintería y mobiliario, bicicletas, textil, bricolaje doméstico, etc.).
- Una cocina donde se realizarán talleres para prevenir el desperdicio alimentario.
- Servicio de préstamo de vajilla reutilizable.
- Una gran tienda de segunda mano.
- Una Scrap Store, donde varias empresas ofrecerán sus excedentes para investigar en ecodiseño.
- Charlas para aprender a tirar menos y aprovechar mejor lo que ya tenemos.
La ejecución de la primera fase también incluye una zona de tratamiento de residuos voluminosos conectada con la recogida puerta a puerta para maximizar su potencial de recuperación. Las siguientes fases del Parque se centrarán en actividades de carácter más tecnológico e industrial, de iniciativa privada.
Impacto y empleo
El Parque Circular Mataró-Maresme tendrá un fuerte impacto en la ocupación local, con la creación de 381 puestos de trabajo durante su construcción y 211 en la fase de explotación, de los que 105 serán para personas en riesgo de exclusión social.
Asimismo, se prevé que el proyecto dinamice el tejido empresarial local, fomentando la innovación y la transición hacia un modelo de producción y consumo más sostenible.
El proyecto, impulsado por el Consorcio de Residuos del Maresme, entidad formada por 28 ayuntamientos de la comarca bajo la presidencia de Mataró, y también con participación de la Diputación de Barcelona y el Consell Comarcal del Maresme, tiene una inversión estimada de casi 40M€ provenientes de los Ayuntamientos consorciados del Maresme (14,3M€), de de inversión privada (14,6M€) y de subvenciones de la Generalitat y de los fondos Next Generation (11M€).
El reconocimiento como proyecto más votado en el Foro de la Agenda Urbana evidencia su valor como modelo de referencia en la economía circular y la sostenibilidad urbana. Con el inicio de las obras de la primera fase, se prevé que el Parque Circular sea una realidad a partir de la primavera de 2026, marcando un antes y un después en la forma en que alargamos la vida útil de los productos en Mataró y en la comarca del Maresme.
Arquitectura sostenible
La edificación del Parque Circular, que ya está en marcha, sigue las directrices nZEB (Nearly Zero Energy Building) para garantizar una alta eficiencia energética. Para conseguirlo, incorpora soluciones de control pasivo para reducir el consumo energético a lo largo de su vida útil e integra placas fotovoltaicas en la cubierta para generar electricidad y energía solar
La concepción del edificio, realizada por Julià Arquiteces Associats (JAAS), aborda también otras cuestiones clave en materia de sostenibilidad como el control de su ciclo del agua, el diseño constructivo, priorizando la reducción del consumo de materiales y la selección estratégica de estos. Por ejemplo, teniendo en cuenta que el proyecto se llevará a cabo en los antiguos terrenos que ocupaba la Cooperativa Obrera Cristalleries de Mataró, se aprovecharan los áridos de vidrio desmenuzado de varios colores que se acumulaban en la parcela como residuo de la antigua fábrica para la coloración de los pavimentos interiores.