Actualizar

jueves, junio 1, 2023

Ecoturismo en Cataluña

El ecoturismo, entendido de manera simplificada como aquel turismo responsable de observación y disfrute de la naturaleza, respetuoso y dinamizador de las poblaciones locales, es una de las modalidades turísticas que mejor compatibiliza los objetivos y valores promovidos por los Espacios Naturales Protegidos (ENP) con la actividad turística y de uso público.

Este 2015, en la que ‘Cataluña es tu casa’, los destinos turísticos catalanes de interior y de montaña, y por extensión el sector del ecoturismo, toman un protagonismo especial, casi diría que inédito, para convertirse en un referente y un atractivo para aquellos visitantes, foráneos y locales, con ganas de descubrir y disfrutar de los rincones que esconde la Cataluña más salvaje. Así, en un contexto de redescubrimiento interior de nuestro país, coincidente con el proceso de consolidación del ecoturismo, es oportuno detenerse y echar una mirada atenta a los retos que se plantean en el entorno del sector y de nuestros espacios naturales, sobre todo de los protegidos, que representan más del 30% de la extensión dentro de la ecuación territorial.

Primer reto: De … espacios protegidos frágiles y amenazados a … patrimonio conservado y valorizado. Es importante reconocer que Catalunya es naturaleza y es estratégico preservar ese carácter. Nuestros ENP albergan una rica diversidad de hábitats, especies, paisajes y fenómenos naturales, en un territorio relativamente pequeño y cercano a los principales núcleos urbanos del país, que se convierten en un atractivo ecoturístico de primer orden. Es clave que, al poner en valor este patrimonio natural y cultural, se tenga muy en cuenta su fragilidad ante los impactos, y se garantice su conservación, haciendo un uso turístico sostenible y responsable.

Segundo reto: De … equipamientos e infraestructuras inadecuadas a … servicios de dinamización turística y territorial. Si bien los ENP disponen de una extensa red de equipamientos públicos de acogida de visitantes, señalización e interpretación del patrimonio, las diferencias en cantidad y calidad entre ellos son notables. Precisan ser optimizados para hacerlos atractivos, integrarlos en la oferta turística, y adaptarlos a la lógica de dinamización territorial. Las opciones de acceso y movilidad interna en los ENP, sobre todo en transporte público o colectivo, son escasas y poco competitivas, y la adaptación de los equipamientos para personas con necesidades especiales (sean motrices, visuales, auditivas o cognitivas) todavía tiene que recorrer un largo camino.

Tercer reto: De … sector con potencialidad a … sector consolidado y corresponsable. Dentro de la red de ENP se ofrece un amplio abanico de actividades y productos de naturaleza de los que se puede disfrutar todo el año, favoreciendo la desestacionalización y sirviendo de complemento de otros sistemas productivos, modalidades turísticas y servicios. Falta, sin embargo, generar y promover más y mejores paquetes combinados que integren servicios complementarios de ámbito rural (turismo rural, producto local, etc.). En cuanto a los proveedores de actividades de ecoturismo, se cuenta con un tejido extenso, disperso y creciente formado por microempresas repartidas por el territorio con un alto nivel de especialización, pero con una baja profesionalización turística que hay que enfrentar.

Cuarto reto: De … sector poco planificado a … herramientas transversales y coordinadas con información de calidad. La Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) es un sistema de acreditación voluntaria de los ENP que se ha consolidado como una valiosa herramienta para la planificación del turismo de naturaleza y la concertación de agentes turísticos en pro del desarrollo local. Por otra parte, en materia de ecoturismo en Cataluña, hay una falta de sistematización de datos y de información, cuantitativa y cualitativa, que debe ser atendida con urgencia (estado de los recursos, productos y proveedores, preferencias de los usuarios, etc.).

Quinto reto: De … competencia entre microempresas e instituciones a … red de cooperación pública-privada. Se requieren marcos de colaboración y fluidez entre los órganos públicos de planificación y promoción turística, los entes de gestión de los ENP, y los agentes privados sectoriales en el ámbito del ecoturismo. Tenemos un tejido empresarial de naturaleza dinámico, pero poco organizado que necesita apostar por una visión en red y por unos objetivos comunes ambiciosos. Hay que fomentar marcos de colaboración estables y efectivos que aglutinen y refuercen todos los agentes implicados en el sector ecoturístico.

En conclusión, tenemos por delante una mano de retos que, si se abordan con inteligencia y tenacidad, pueden generar numerosas oportunidades en esta Cataluña que, día a día, se repiensa y se reescribe.

* Artículo publicado en .Ambiental, la revista del Colegio de Ambientólogos de Cataluña

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés