Actualizar

sábado, septiembre 23, 2023

Evaluación ambiental de carreras por montaña en la Sierra de Guadarrama

La FMM apuesta de este modo porque las carreras por montaña de su circuito sean eco-responsables y aboga por aunar esfuerzos entre las diversas Administraciones y entidades implicadas para que se practiquen actividades en la montaña con responsabilidad en su uso y disfrute.

Durante el presente año se han desarrollado variosestudiosambientales de lascarreras por montaña de la Sierra de Guadarrama incluidas en el circuito oficial de la Federación Madrileña de Montañismo. Estostrabajos se han podido realizar gracias a laparticipación de un equipo multidisciplinar en el que ha colaboradopersonal de la Universidad Autónoma de Madrid, agentes forestales, árbitros de carreras y, biólogos y naturalistas expertos en la Sierra de Guadarrama.

Se trata de un proyecto pionero a nivel estatal que ha pretendido estudiar de forma objetiva lospotenciales impactos de las competiciones deportivas en montaña, minimizar sus posibles afecciones, proponer recomendaciones e identificar las zonas críticas donde focalizar los esfuerzos de vigilancia en futuras ediciones.Con ello se constataque los estudios de afecciones de este tipo de pruebas desarrolladas en Áreas Protegidas son una herramienta fundamental de ayuda en la toma de decisiones para gestores, federaciones y organizaciones.

La FMM apuesta de este modo porque las carreras por montaña de su circuito sean eco-responsables y aboga por aunar esfuerzos entre las diversas Administraciones y entidades implicadas para que se practiquen actividades en la montaña con responsabilidad en su uso y disfrute.

Metodología

A la hora de abordar la evaluación ambiental de cada una de las carreras se aplicó una adaptación de la metodología utilizada en los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental. En la siguiente infografía se muestran las fases sucesivas del proceso.

En cuanto al inventario ambiental resaltar que se prestó especial atención a la presencia de flora y fauna de interésincluida en los Catálogos Regionales y Nacional de Especies Protegidas. Además se registraronlos Espacios Naturales Protegidos sobre los que se desarrollaronlascompeticiones, así como sus instrumentos de gestión. Se llegarona inventariar en una misma carrera hasta 10 figuras de protección distintas (incluidas en Red Natura 2000, Reservas de la Biosfera, Parques Regionales y algunos de los lugares más emblemáticos del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama).

Para cada prueba, se definieron las Zonas de Sensibilidad Ambiental (ZSA) como aquellas áreas que contaban con elevados valores de conservación. Sobre estas zonas se focalizaron los esfuerzos de aplicación de medidas de mitigación de afecciones y la vigilancia exhaustiva durante el transcurso de cada competición. Asimismo, los tramos de senderos más degradados fueron inventariados.

Tras la elaboración del inventario, identificación de impactos y la propuesta de medidas, se desarrollaron las tablas de verificación ambiental. Estas tablas acompañadas de una cartografía detallada se utilizaron como base para la revisión y vigilancia por parte de árbitros y demás personal implicadoel día del evento.

Conclusiones

Una vez transcurridas las pruebas, se recopilaron los datos obtenidosy se elaboraron los informes de conclusiones.Con ello se propusieron una serie de mejoras para optimizar desde el punto de vista ambiental las futuras ediciones de cada prueba.

informes fmm

Los informes completos pueden descargarse en la página Web de la Federación Madrileña de Montañismo. Constatar la buena disposición que mostraron todos los clubes implicados, así como su preocupación por garantizar la sostenibilidad ambientaldelas carreras. Resaltar de entre las recomendaciones propuestas los siguientes puntos:

  • Se demostró unadisminución significativa de las afecciones ambientales de las carreras celebradas a finales de verano. En el futuro la principal medida a adoptar debería pasar por programar las carreras fuera del período reproductor de flora y fauna sensible, que salvo excepciones estaría comprendido entre agosto y febrero.
  • Parte de la red de senderos utilizada por las carreras requerirían de mantenimiento y restauración. Las pruebas podrían contribuir en este sentido a ir mejorando de forma progresiva las condiciones de los tramos de sendero si destinaran un pequeño fondo a restaurarlos.
  • La información ambiental transmitida por parte de las organizaciones a corredores y acompañantes esmejorable. Deberían reforzarse las labores de sensibilización ambiental, incluyendo información rigurosa y detallada en las páginas Web de los clubes y durante las charlas técnicas previas a las salidas.
  • Se detectaron afecciones moderadas sobre zonas húmedas y en algunos casos sobre poblaciones de flora de interés tras el paso de los carredores. Se recomienda el re-trazado de algunos tramos y la ubicación de carteles informativos en los puntos de mayor sensibilidad ambiental (vadeos, poblaciones de flora y fauna protegida, zonas con riesgo de erosión, etc.)
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés