Actualizar

jueves, septiembre 21, 2023

Arranca la mayor conferencia sobre el futuro de la pesca artesanal en el Mediterráneo

La página web, disponible en inglés, francés y castellano, explica de forma detallada distintas herramientas para impulsar la sostenibilidad pesquera.

La cuenca mediterránea es una perla pesquera mundial, donde la actividad artesanal representa hoy el 60% de la flota y emplea a más de 300.000 trabajadores. Sin embargo, es una de las zonas más esquilmadas, con más del 80% de las pesquerías analizadas, como el atún o la caballa, sobreexplotadas.

Ante esta crítica situación, cientos de pescadores, junto con la sociedad civil a través de ONG, como WWF, la Administración Pública y científicos han trabajado en un nuevo modelo de gestión en países del Mediterráneo y mar Negro que garantice el futuro de las pesquerías, y en el que España se ha erigido como uno de los ejemplos más resaltantes.

Durante este evento que da comienzo hoy en Malta, se compartirán algunas de las iniciativas desarrolladas durante estos últimos cuatro años junto a WWF, recogidas también en la nueva herramienta virtual “Comprometidos con el mar” que la organización acaba de lanzar junto a la ONG internacional EDF (Environmental Defense Fund, en sus siglas en inglés).

La página web, disponible en inglés, francés y castellano, explica de forma detallada distintas herramientas para impulsar la sostenibilidad pesquera. Estas fórmulas van desde métodos de recogida de información por parte de los pescadores para analizar problemas hasta modelos de toma de decisiones o seguimiento de acciones en marcha.

Comunidades pesqueras de la Reserva del Guadalquivir (Cádiz), Mar Menor (Murcia), Fuerteventura y de la costa del Maresme y costa Brava (Cataluña) son ejemplos de un nuevo modelo pesquero sostenible. Su principal clave es la incorporación de la participación y vigilancia de los propios pescadores a la hora de gestionar los recursos pesqueros. El objetivo de este enfoque es la búsqueda de soluciones que aseguren la conservación de este recurso, la protección del medio ambiente marino y el sostenimiento de la actividad pesquera.

“En todas las iniciativas presentadas en la página web, se busca una gestión de la actividad pesquera artesanal basada en la información científica disponible. Esto solo es posible usando la inteligencia colectiva de los actores implicados en la gestión del recurso. La cogestión nos ayuda a encontrar soluciones innovadoras y adaptadas al contexto local para lograr la conservación y gestión sostenible de la pesca.” Pamela Ruiter, Responsable del Programa de Mares de EDF en la Península Ibérica.

“Comprometidos con el mar es la página web de todos los que participan en estos procesos con un objetivo común: conseguir poblaciones de peces saludables para beneficio de todos. Pero es también una página abierta a otras iniciativas que muestren nuevas vías de conseguir una gestión sostenible de los recursos. Es un medio donde aprender y enseñar, donde compartir las experiencias», sostiene José Luis García Varas, Responsable del Programa de Océanos de WWF España.

Gracias a estas iniciativas, se ha logrado que los pescadores reduzcan su tiempo de esfuerzo en la pesca, el empleo de técnicas pesqueras más respetuosas con el mar así como otras buenas prácticas que han logrado incluso la continuidad de la actividad pesquera del sonso en Cataluña, que estuvo a punto de ser prohibida en 2012 por la Comisión Europea por incumplir la regulación europea.

Fuente original: wwf

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés