Actualizar

jueves, octubre 5, 2023

Comunidad de Madrid, los árboles no solucionan los atascos

En materia de medio ambiente, cuando los partidos políticos no saben qué decir o hacer, se les ocurre plantar árboles. En lugar de impulsar la compra pública de alimentos locales y ecológicos.

Con motivo de la Semana de Movilidad, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunció que la Comunidad presentará su proyecto “Arco Verde” el próximo 21 de octubre en la Semana Verde Europea, aunque ya lo presentó en diciembre de 2019 en el contexto de la COP 25.

El objetivo del proyecto “Arco Verde” es acercar la naturaleza a los ciudadanos y desarrollar acciones de protección de la biodiversidad, construyendo un corredor ecológico que conecte la capital con tres parques regionales y 30 áreas verdes de uso público ya existentes (ej. Monte de Valdelatas o el Monte de Boadilla). Sin embargo, sería como “ponerse a plantar árboles donde ya los hay”, dejando además de lado un anillo ciclista para la ciudad. 

Un arco verde debería incluir, además de arbolado, carriles bici y líneas orbitales de transporte público que faciliten la movilidad entre periferias, en vez de la actual corona de infinitas autopistas para que las emisiones de cada vez más coches sean “absorbidas”. Parece que plantar árboles forma parte de cualquier plan político, ya que sucesivos alcaldes de Madrid y candidatos a la presidencia del gobierno han prometido plantaciones masivas y “anillos verdes” o “bosques metropolitanos” en el contorno urbano de la capital.

Sin embargo, han ido cambiando sus promesas verdes por grises, ya que esos “anillos verdes” están hoy cubiertos de cemento y ladrillo en forma de barrios residenciales, carreteras, radiales y crecimientos urbanísticos desarrollados en la ciudad en las últimas décadas. Es decir, que esto de plantar árboles a gran escala, ha sido siempre un farol. Esto es como un déjà vu, un tema recurrente y cortoplacista que se olvida a los pocos años de prometerse. Si todas esas promesas se hubiesen cumplido, Madrid podría tener más de 1.300 millones de nuevos árboles.

¿Árboles para resolver el problema de la movilidad en Madrid?

Aunque los 540.000 árboles de Ayuso (hace un año dijeron 200.000) absorbiesen las emisiones anuales de alrededor de 40.000 vehículos (3,4 millones de toneladas de CO2), plantar árboles sin ton ni son y sin ningún plan en paralelo para mejorar la sostenibilidad de la ciudad en otros aspectos, no puede ser la solución mágica “quedabién” para todo. Para luchar contra el cambio climático no basta con capturar carbono, sino que es mucho más importante dejar de emitirlo.

Las emisiones de 40.000 vehículos se pueden neutralizar con medidas como habilitar un carril Bus-VAO en las autopistas de acceso, incrementando la oferta en metro y cercanías u obligando a los polígonos empresariales a que habiliten rutas de autocar en lugar de ofrecer aparcamiento gratuito a quienes allí trabajan.

El problema de las emisiones del tráfico no se limita al dióxido de carbono. Los coches emiten sustancias tóxicas para la salud como óxidos de nitrógeno y partículas microscópicas (PM10, PM2.5) que nos afectan más cuanto más cerca estemos del tráfico. En este sentido, no sirve de nada tener un bosque que rodea la ciudad si estamos respirando el mismo aire que contaminan los coches frente a nuestras casas, parques o escuelas.

Las zonas verdes urbanas son esenciales para las ciudades, ya que están vinculadas con el bienestar personal, nos animan a hacer más actividad física y disfrutar de estar con otras personas guardando la distancia de seguridad necesaria. El espacio verde es nuestra forma de escapar de las presiones urbanas y volver a nuestras raíces. Pero, el aumento de zonas verdes debe ser de calidad y considerando las bases de urbanismo sostenible. 

No pueden ser un mero parche para quienes no se atreven a reducir el tráfico rodado para combatir la contaminación. Si queremos reducir las emisiones en ciudades necesitamos ejecutar medidas que reduzcan el uso del vehículo privado y fomenten la movilidad activa y el transporte público.

Escrito por Adrián Fernández, responsable de la campaña de Movilidad de Greenpeace; Alba Rodríguez, responsable de la campaña de Ciudades Sostenibles de Greenpeace; y Miguel Ángel Soto, responsable de la campaña de Corporaciones de Greenpeace.

Fuente: Greenpeace

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés