Actualizar

domingo, marzo 26, 2023

Cataluña. Nueva etapa de la Xarxa: Qué esperan sus miembros

A raíz de la 12 ª Asamblea de la Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat (Red de Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad), Sostenible.cat ha preguntado a vicepresidentes de la Red y algunos concejales que les aporta estar miembros y que esperan de la próxima etapa. Aquí os hacemos la segunda entrega de sus opiniones.

Puede acceder al primer reportaje aquí

Sonia Egea Pérez. Concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Badalona

– Que os aporta ser miembros de la Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat
?
Formar parte de esta red nos aporta la posibilidad de trabajar los temas del medio ambiente de forma conjunta con otros municipios y, por tanto, poder intercambiar experiencias y conocimiento. Es importante tener este espacio de encuentro que nos ofrece la Diputación, tanto a nivel técnico como a nivel político.

– ¿Cuáles son los retos ambientales más importantes de su municipio?
En el caso de Badalona el principal reto es la disminución del ruido, porque la sensibilidad ciudadana sobre esta cuestión ha crecido de forma considerable. Y, por otra parte, también son retos importantes la mejora de la calidad del aire -por estar en una zona de especial protección del ambiente atmosférico- y la gestión energética, desde el punto de vista del ahorro y la eficiencia para poder reducir el consumo y luchar así contra el cambio climático.

– ¿Que esperas de esta nueva etapa de la Xarxa?
Esperamos poder dar un servicio de calidad a los ciudadanos y aprovechar al máximo los recursos disponibles. En esta etapa potenciaremos la educación ambiental a través de nuestras Escuelas de Naturaleza y del Mar. El objetivo es que los escolares reciban formación sobre el entorno que les rodea y ayuden a preservarlo y que impregnen a sus familias de sensibilidad ambiental.

Jordi Tort Gómez. Concejal de Medio Ambiente y Sostenibilidad / Agricultura, Campesinado y Ganadería / Obras y Servicios de L’Estany.

 
– ¿Que os aporta ser miembros de la Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat?
Nos ha aportado tranquilidad. Sentirnos apoyados en todas las materias ambientales y eso es muy importante para los pueblos tan pequeños como l’Estany. Hemos trabajado mucho en red, y con la Xarxa, tanto que a veces nos hemos hecho incluso pesados. Hemos trabajado mucho.

– ¿Cuáles son los retos ambientales más importantes de su municipio?
Nuestro reto es ser autosuficientes! L’Estany es un pueblo pequeño, de 400 habitantes, y con una inversión, para nosotros grande, pero globalmente pequeña podríamos ser autosuficientes energéticamente. Lo podemos ser con energías renovables, básicamente con energía procedente de la biomasa, y energía solar. Hemos calculado que por ejemplo haciendo una pequeña planta de fotovoltaica podríamos pagar el alumbrado público de todo el año.

– ¿Que esperas de esta nueva etapa?
Esperamos que la Xarxa continúe su labor y que a los municipios pequeños nos mimen un poco más. La verdad es que ya nos sentimos mimados, apoyados, pero nuestras posibilidades económicas son muy escasas, no tenemos recursos y necesitamos que nos sigan mimando y dando apoyo económico para los proyectos que tenemos.

Josep Barberà. Concejal de Medio Ambiente y Huerta
Gerente del Instituto Municipal de Sostenibilidad del Ayuntamiento de Lleida.

– ¿Que os aporta ser miembros de la Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat?
Nos ha dado mucha información técnica y concretamente nos ha ayudado mucho en el tema de los residuos, de qué manera implantar la recogida selectiva en su momento, de qué manera después valorar, a través de tablas comparativas, si lo estamos haciendo bien o no, etc.

– ¿Cuáles son los retos ambientales más importantes de su municipio?
Mi concejalía tenemos un problema muy grande con el abandono de animales domésticos en el término municipal, así como con la gente incívica que no recogen sus excrementos, etc .. Y eso lo estamos gestionando a través de agentes cívicos que aconsejan. Por otro lado, el ámbito de los residuos también es un reto. Tenemos un vertedero, que todavía es un vertedero o sea que enterramos los residuos. Y ahora estamos inmersos en el camino, a través del Consejo Comarcal y el Consorcio de Residuos, en conseguir una planta de tratamiento que sea eficiente y nos permita poder dar salida a este problema.

– ¿Que esperas de esta nueva etapa?
Algo muy importante que se debería trabajar desde la Xarxa es el fomento del consumo de los productos de proximidad. Lleida es una zona muy agrícola de grandes productores que tienen cooperativas, exportan sus productos, normalmente fruta. Pero también tenemos un volumen muy importante de pequeños propietarios que tienen poca tierra, y para estos productores la tierra no es rentable si no pueden vender su producción en proximidad. Por eso este es un tema que pensamos se debería trabajar desde la Xarxa en esta nueva etapa.

Joan Colomer Gallego. Concejal de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Barberà del Vallès.

 
– ¿Que os aporta ser miembros de la Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat?
Bueno, para nosotros ha sido muy importante poder aprovechar todo el trabajo hecho en el ámbito de la educación ambiental,  como la Agenda Escolar del Medio Ambiente.

También el tema de las ordenanzas, en el que estamos trabajando a través de un convenio de colaboración, ha sido clave para nosotros para poder desarrollar mejoras ambientales en nuestro municipio.

– ¿Cuáles son los retos ambientales más importantes de su municipio?
En este momento uno de nuestros principales retos es conectar y vivir de cara al río, ya que Barberà siempre ha vivido de espaldas a este espacio natural.

Por otro lado tenemos dos retos también claves, uno es la eficiencia y ahorro energético, así como la implementación de las energías renovables en el municipio, y el otro mejorar la calidad del aire. Somos conscientes de que en este último ámbito algunas cosas se pueden hacer dentro del municipio pero también debemos entender con organismos que están por encima para hablar de las infraestructuras viarias que pasan cerca y que influyen en la calidad del aire en Barberà .

– ¿Que esperas de esta nueva etapa?
Un tema fundamental sería desarrollar al máximo todo el tema del PAES respecto al ámbito de la eficiencia energética. También se debería trabajar fuertemente por la mejora de la calidad del aire.

Jordi Serracanta. Concejal de Medio ambiente y sostenibilidad del Ayuntamiento de Manresa.

 
– Que os aporta ser miembros de la Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat?
La Xarxa nos ha permitido llevar a cabo toda una serie de políticas ambientales. Lo que hace es marcar una hoja de ruta clarísima, para poder desarrollarlas. Nos ha permitido pues compartir este viaje con otros municipios de la Diputación de Barcelona. Hemos hecho cosas que seguramente solos no hubiera sido posible, y el factor clave de la Xarxa es este: proporcionarte las herramientas, los recursos para, de manera mancomunada, desarrollar políticas más firmes en este sentido.

– ¿Cuáles son los retos ambientales más importantes de su municipio?
Tenemos un reto muy potente y muy importante para nosotros: recuperar l’Anell Verd ( el Anillo Verde) de Manresa. Y este poner en valor este espacio natural lo queremos hacer desde dos puntos de vista, un identitario, como elemento definidor de los manresanos y de la autoestima, y ​​uno de recuperación económica del espacio. Queremos que l’Anell Verd sea un espacio para disfrutar de la naturaleza pero que también genere actividad económica, que sea un elemento de producción. Esto implica detener la pérdida de las explotaciones agrarias, que deberán ser recuperadas y revalorizadas, a través de elementos como el banco de tierras, la red de custodia de territorio, etc. Es un factor muy identitario de nuestra ciudad.

– ¿Que esperas de esta nueva etapa?
Pedimos que se siga siendo innovador en proyectos, estar muy atento a todo el sector renovables y eficiencia energética, que creo que ahora mismo son los sectores donde hay más posibilidades desde los ayuntamientos de desarrollar políticas. Creo que también deben continuar trabajando los temas de residuos, porque nos preocupan mucho a los municipios. Ahora mismo, tenemos que hacer compatible la poca capacidad económica que tenemos con seguir dando nuestros servicios a los ciudadanos. En definitiva, esperamos que la Xarxa nos siga dando estas herramientas, asesoramiento y recursos para poder dar respuesta a todos los retos ambientales que tenemos sobre la mesa.

http://www.sostenible.cat/ – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés