Actualizar

lunes, octubre 2, 2023

Hugo Busso: Hay que ir más allá del paradigma moderno

Su último libro se titula Crítica a la modernidad eurocentrada. En búsqueda de múltiples alternativas decoloniales, publicado por Editorial Académica Española. 

No es un libro fácil. De hecho, el tema es complejísimo. Pero, vamos, no es cualquier tema, sino “el tema”. El mundo moderno agoniza y da los últimos coletazos de muerte a diestro y siniestro. Hugo Busso analiza este momento crucial.
 
-¿Cuál es el punto de partida de tu libro?
-Mi punto de partida fue la constatación, en carne propia, de que vivimos una mutación radical de la civilización, tomando conciencia de la relación que une aspectos aparentemente diversos, como pueden ser los desafíos ambientales e hilvanándolos con acontecimientos diversos, Chiapas, el “corralito” en Argentina, el 11 de septiembre hasta la gran estafa financiera y decadencia del actual sistema en el mundo, específicamente en Europa. Vivir en tres países y visitar muchos otros, junto a demasiados indicios que te golpean la cabeza y los ojos, incitan a reflexionar sobre este caos sistémico… Tendencialmente asistimos a un desplome irreversible, y, a la vez, necesariamente, al reordenamiento novedoso e incierto de las relaciones de fuerza a nivel mundial del actual sistema depredador, eurocentrado. El declive del orden precedente no hace más que sugerir la normalidad del desorden. Si esto es así, entonces estamos ante un hiato o vacío enunciativo en la filosofía y las ciencias, que espera ser conjurado para poder pensar, comprender y describir de otro modo la complejidad del presente. El conjuro deberá tener, por un lado, el suficiente poder de “desprendimiento” del paradigma moderno desarrollista colonial, característica de la Ilustración. Por el otro, generar “la utopística” que nos ayude a pensar alternativas posibles y fiables de mundos a vivir, para nosotros y los que vienen, humanos y no humanos… La ecología es entonces el cruce de caminos necesario para pensar de otro modo, representarnos la cultura y la educación, es decir la orientación fundamental del hacer individual y colectivo.

EL VACÍO
-¿A qué te refieres con la idea de hiato o vacío…? ¿dónde se manifiesta?

-Si definimos el hiato como el cambio en una serie de cosas, entre dos fenómenos, en el espacio o el tiempo…, ese vacío en espera, entre medio que existe y se manifiesta como soporte y sostén de los que está en transición, en crisis… la crisis marca el acento del hiato… Ésta es, etimológicamente, el momento de la resolución, sea hacia la decadencia final o el restablecimiento de la salud. La incertidumbre es el decorado, por mucho que le pese al neurótico paradigma moderno de tener todo bajo el control de la racionalidad… Esto lo han entendido muy bien los nuevos paradigmas científicos desde Morín hasta Prigogine, el pensamiento ecológico y el pensamiento decolonial. La interdependencia compleja, sin jerarquías ni privilegios, ya lo sabían las sabidurías catalogadas como bárbaras, por los civilizados y sanguinarios colonizadores… La complejidad, que no alude a complicación, sino más bien a una salida inteligente y a una apertura necesaria del universo newtoniano-cartesiano viene a formular otras preguntas y a marcar el mapa de un modo diferente… La ecología profunda, la décroissance y el pensamiento decolonial están desarrollando con coherencia argumentativa y evidencias empíricas, no sólo críticas al actual sistema del mundo capitalista, patriarcal, racista y depredador, sino que, y esto es lo fundamental, ya están maduras las perspectivas positivas, propositivas de otros mundos posibles, una suerte de “utopística prospectiva”… Para decirlo de algún modo, que pasa a un estado creativo, activo y de factibilidad… Otra política, otras formas de experiencia colectiva, sin que haya “bárbaros” del establishment financiero, ni presidentas alemanas que lo impidan… 

DESCOLONIZACIÓN
-En el Capítulo 3 te detienes con más referencia en la crítica a la modernidad eurocentrada… ¿Hay resentimiento hacia todo lo europeo?

-El eurocentrismo es una forma particular de etnocentrismo… El pensamiento moderno eurocentrado no se define geográficamente, es decir como propiedades extensibles a quienes viven o han nacido en Europa. Eso es un prejuicio racista banal y peligroso, como lo que quiere ser criticado… Eso denotaría -como pasa en muchos países del norte de África y en comunidades humilladas, masacradas y depredadas de América Latina-, una herida emocional y afectiva profunda, de difícil cicatrización y que estaría infectada de modo preocupante… El eurocentrismo alude a una tópica política epistémica: un argentino y un neocelandés pueden ser eurocéntricos en su modo de entender el mundo. No es una propiedad exclusiva de europeos, evidentemente. Es un modo de ser y estar en y con el mundo humano y no humano… La modernidad y el capitalismo no se entienden sin conquistas militares, masacres étnicas, patriarcado, racismo y depredación ambiental… Esa es la realidad que señalan el colectivo decolonial, los estudios postcoloniales y filósofos críticos a la racionalidad alienante e instrumental del capitalismo depredador, como Enrique Leff, Serge Latouche y Arne Naess. Y llegamos al hiato presente otra vez, por límite e implosión de la filosofía de la modernidad eurocentrada y los paradigmas subyacentes. El mundo se reconfigura, las relaciones de fuerza están mutando, los imaginarios se metamorfosean…

EL BRUJO CHAMÁN
-¿Y para qué postulas el personaje conceptual, el brujo chamán? ¿Para qué nos sirve?

-Pensar multiplicidades, rizomas, pensar a-céntricamente, dejar del lado al general fascista insoportable que “francamente” llevamos adentro, a pesar nuestro… Hay una dimensión terapéutica, de autosanación… Me decía a mí mismo, en broma, “hay que ser brujo para hacerlo….”. ¡Y sí!, ¡hay que seguir la huella del brujo!, como proponen Deleuze y Guattari en Mil Mesetas. Conocí a un chamán amazónico de Colombia en Holanda. Me di cuenta, sin que lo dijera él mismo, que tenía potencialmente estrategias cognitivas no dogmáticas para ayudarme a salir del juego que me aprisiona y condena a ver siempre lo mismo. Este “analfabeto” amazónico me enseñó tanto o más que los eruditos e interesantes filósofos de La Sorbona. Descubrí la idea del “doble” de la magia como recurso heurístico… Me interesó por ser un personaje absolutamente de los bordes, sospechado tanto por las jerarquías religiosas oficiales como por las jerarquías políticas y autoridades del saber oficial, académico, de los últimos siglos. Ellos mismos son, sin tener manual ni dogmas, investigadores y personas diferentes. Pero no hay resabios de nostalgias desfasadas, inadecuadas, es decir, realzar un personaje fuera de contexto… No tendría ningún sentido. Sólo me interesa como personaje conceptual para hablar de ese otro lado, ya que no puedo criticar lo mismo que estoy usando para describir el mundo. Es un recurso este personaje para ensayar cómo salir afuera de mí mismo, abrir mi punto ciego, salirme de las constricciones institucionales académicas, y experimentar. Poesía, filosofía y ciencia en un mismo saco, sin lugar/espacio privilegiado, sin que nadie sea “el ojo de Dios”, que todo lo ve objetivamente sin ser visto… Ubicuidad creativa e incierta, polifonía de un concierto móvil con múltiples melodías y ritmos de un carnaval del que desconozco el final.

EL DOBLE…
-¿Cómo pensar, desde nuestra perspectiva de vida, este “doble”?

-La acción chamánica tiende a crear un nuevo orden a partir del control del desorden, hecho por los espíritus subversivos. Nuestro personaje conceptual, el brujo-chamán, hace rizoma con aquello que negocia y entrena, con aquello que piensa y comunica en la acción. La antropología nos enseña que en el interior de los rituales está permitido a los que son poseídos por los espíritus, la falta de respeto a las personas notables e importantes de la comunidad. En ese sentido, el carnaval o las bacanales tienen la analogía del ciclo de la vida y de la sociedad: la rebelión y el desorden son naturales así como necesarios. En conclusión, el orden se consolida sin encerrarse en sí mismo gracias a la revivificación del desorden. Negociar con lo natural y lo sobrenatural, es la tarea del brujo-chamán. Sus relaciones son con y entre el mundo humano y no humano, sobre las generaciones actuales y futuras. Evidentemente el pensamiento moderno, racional y dualista, es un obstáculo cognitivo y político para comprender estas alternativas. Hay que ir más allá del paradigma moderno, haciendo un conjuro poderoso, que nos emancipe y que nos desprenda de los dogmas y prejuicios coloniales occidentales, para ensayar ver, vivir e interpretar el sentido de otro modo. 

PERSONAJE CONCEPTUAL
-¿Cuál es la misión del personaje conceptual?

-Que nos ayude a hablar y pensar ese otro lado imposible. Es ensayar/incluir idealmente la práctica chamánica y la acción política presente, poniendo en relación la praxis política, la comunicación y la sanación. El rol del brujo-chamán es hacer buenas las almas y liberarlas de los malos muertos, que están todavía entre nosotros: el paradigma moderno con raíces coloniales, depredadoras, sustento del productivismo desarrollista del capitalismo. Como arquetipo que puede servir de guía a las generaciones actuales y comprometidas con el cuidado de lo viviente, es incitar a explorar formas y situaciones de asociaciones creativas, no centralizadas ni jerárquicas entre mundos paralelos e interdependientes. Formas que entusiasmen las experimentaciones dentro de un contexto general de descomposición y degradación del sistema del mundo capitalista, que deben protegernos de la barbarie que viene, como todo aquello que niegue alternativas al modelo imperante, depredador e individualista, exigiendo siempre más re-producción de lo mismo. Por esto es que la dimensión terapéutica e iniciática del brujo-chamán es curar, negociar activamente con los “espíritus” desde el respeto y la justicia de intercambios discretos, con juegos ganar–ganar. Son permitidos los estados alterados de conciencia, como el éxtasis, el trance, las visiones, las posesiones… Todo lo que nos ayude a evolucionar espiritualmente, entre tantas posibilidades de experiencias personales y grupales. El objetivo es producir cambios en sí mismo y en los otros, para hacer evolucionar la forma dual que posibilite la fuga decolonial del sistema de disciplina y manipulación.


Román Gómez
es director de “Café Latino” en París

 

UN LIBRO PARA REPENSAR EL MUNDO
DESDE LA ECOLOGÍA PROFUNDA

Crítica a la modernidad eurocentrada. En búsqueda de múltiples alternativas decoloniales. Lo ha publicado Editorial Académica Española, 2012. 488 págs. El autor es miembro de la Red Decolonialidad Europa, escribe en The Ecologist y en El Café Latino de París. El libro conjuga los aspectos oscuros de la modernidad occidental, la depredación ambiental y su relación con el colonialismo. Une las reflexiones críticas de la ecología al modernismo desarrollista, como las realizadas por Arne Naess y Serge Latouche, y críticas al capitalismo colonial desde los nuevos paradigmas científicos, que rescatan el paradigma de la complejidad, aceptando el caos y la incertidumbre. Finalmente propone un personaje conceptual, el brujo-chamán, para que nos ayude a pensar creativamente nuestro presente, para experimentar alternativas de vida más cordiales, discretas y profundas.
Para contactar con el autor [email protected] 
El libro puede pedirse en pinchando en esta dirección

http://www.vidasana.org/ – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés