Actualizar

miércoles, octubre 4, 2023

Stalled spaces. La recuperación temporal de solares vacíos en Glasgow

En Glasgow la crisis actual se une a la decadencia industrial de las últimas décadas. El resultado es una gran cantidad de solares vacíos por toda la ciudad. Sin perspectivas de utilización productiva de estos espacios, el Ayuntamiento de Glasgow promociona usos temporales de los solares, ya que son una gran herramienta de revitalización urbana y de empoderamiento social.

El proyecto ya ha llenado cincuenta espacios vacíos con una gran variedad de usuarios y acaba de hacerse con el premio CitytoCity Barcelona Fad Award 2013.

Glasgow ha vivido, como otras ciudades británicas, el paso del auge industrial a la progresiva desaparición de los elementos más característicos de este paisaje. Fábricas, camiones y obreros han ido menguando. El Ayuntamiento ha puesto en marcha sus instrumentos para potenciar la cohesión social y ecológica de la ciudad. La Estrategia de Espacios Abiertos y el Plan de Desarrollo Local, ambos en funcionamiento, han promocionado la ocupación de solares vacíos. El éxito de estos Stalled Spaces los ha situado como una de las líneas de actuación del Plan Estratégico 2012-2017 por su poder transformador.

La ciudad concentra más metros cuadrados vacíos que el resto de ciudades escocesas juntas y las solicitudes de planificación urbanística entre 2007 y 2011 han caído un 25 %. La actual situación de crisis no ayuda y la recuperación de la iniciativa privada no acaba de presentarse. Por esta razón, el Ayuntamiento de Glasgow y la Glasgow Housing Association fomentaron en 2010 los usos temporales de ocio en estos espacios.

La iniciativa de intervención siempre proviene de la organización de voluntarios del lugar, que en este caso ya suman más de dos centenares y han trabajado para crear cincuenta Stalled Spaces.

Pluralidad de proyectos

Los proyectos que han tenido más aceptación han sido los de horticultura. En este sentido, cabe destacar que dos escuelas han desarrollado un programa educacional, “Food Miles”, por el cual han introducido la horticultura en el programa escolar y han sido reconocidas por el Currículum de Excelencia de Escocia y por otras escuelas. Otros solares se han convertido en jardines, zonas verdes o zonas deportivas, pero también en cines al aire libre o espacios de creación gracias al apoyo de Creative Scotland, que desde 2012 aporta ayuda económica y logística.

La pluralidad de proyectos y el hecho de que provengan de la misma iniciativa comunitaria aseguran su éxito. Además, la pluralidad aumenta notablemente el aprecio de los ciudadanos para con su propio entorno, crea redes de confianza y empodera a la sociedad civil en la propuesta y gestión de nuevos espacios urbanos a partir de la experiencia. Más de quince hectáreas del municipio han pasado de ser solares abandonados a ser espacios de socialización y actividad. Nueve de estas hectáreas se encuentran en zonas urbanas especialmente degradadas.

La temporalidad

El elemento de temporalidad es una pieza clave del proyecto, ya que reduce mucho los procesos de cesión, propuesta y ejecución. La claridad de los acuerdos legales, la caducidad nunca inmediata del derecho de uso y el apoyo técnico del Ayuntamiento proporcionan garantías para los intereses de vecinos y propietarios. La inversión del Ayuntamiento es más técnica que económica, con menos de 3.000 euros por iniciativa. La inversión inicial corre casi completamente a cargo de las comunidades, que buscan los medios económicos y materiales para llevar a cabo las iniciativas. El capital total conseguido por las comunidades supera el medio millón de euros, muy por encima del que han aportado las administraciones.

Otras iniciativas similares

El Ayuntamiento de Milán, ahora encabezado por un gobierno de izquierdas, ha impulsado un ambicioso plan de reutilización de espacios abandonados que no sólo incluye solares municipales, sino también edificios públicos y privados en desuso (al menos en la fase de diagnóstico). Así, se han cartografiado de forma abierta y colaborativa cientos de espacios en desuso o infrautilizados en todos los distritos de la ciudad, y los resultados se han hecho públicos. Entre todos los espacios inventariados, a partir de diferentes foros territoriales se ha seleccionado uno para impulsar allí una prueba piloto, con el objetivo de que estas experiencias contaminen toda la ciudad.

Por citar ejemplos más cercanos, el Ayuntamiento de Barcelona ha impulsado la iniciativa Plan BUITS (Vacíos Urbanos con Implicación Territorial y Social) que pretende favorecer la implicación de la sociedad civil en la definición, instalación y gestión de una veintena de espacios vacíos para dinamizar los mismos e integrarlos en la ciudad. El consistorio prevé ceder su uso temporal a entidades y asociaciones sin ánimo de lucro para que propongan usos y actividades temporales.

El Plan BUITS se dirige a entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro de la ciudad para que propongan un uso o actividad de interés y una gestión temporal, de un año (prorrogable hasta tres años), en varios emplazamientos de titularidad municipal. Estos espacios se seleccionaron de acuerdo con las necesidades del territorio y atendiendo a la falta de previsión de desarrollo de su uso definitivo ya sea por sus características urbanísticas o bien por el contexto de crisis económica.

Catorce solares públicos de Barcelona están a punto de ser cedidos a diferentes entidades de la ciudad. Nueve de las catorce propuestas ganadoras destinarán su solar a cultivar frutas y verduras. En este sentido, el Plan BUITS no es un experimento tan nuevo: el área de medio ambiente del Ayuntamiento gestiona desde finales de los años 90 la Red de Huertos Urbanos, con 12 huertos que, divididos en pequeñas parcelas, son adjudicados a personas mayores de 65 mayores y a personas con riesgo de exclusión, mediante una cesión temporal por cinco años.

Otra experiencia próxima es el pionero programa ” Estonoesunsolar”, en el centro histórico de Zaragoza, que ha recibido numerosos premios, quedando finalista en el mencionado CitytoCity Barcelona Fad Award del 2012.

El programa logró transformar catorce solares (9.800 m2) entre julio y diciembre de 2009 y quince (32.000 m2) entre junio y diciembre de 2010. Casi 42.000 m2 de solares fueron transformados en lugares públicos con la participación de más de sesenta y dos organizaciones. Los solares crearon espacios como zonas de juego infantil, campos de actividades deportivas, espacios culturales, huertos, jardines y lugares de petanca o de eventos musicales. Todas estas iniciativas impulsaron, en todo su proceso de realización y desarrollo, acciones importantísimas, como la implicación activa de la ciudadanía (consenso y toma de decisión), la cohesión social, la infiltración de la participación infantil y el desarrollo de una concienciación del uso del espacio común y la sensación de propiedad colectiva.

http://www.ecourbano.es/ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés