Actualizar

lunes, marzo 20, 2023

Segovia, ‘problemas’ con el agua en San Ildefonso

A raíz de la aparición de problemas de olores y mal sabor en el agua de grifo del municipio de San Ildefonso, y su posterior declaración como “no apta para el consumo”, Ecologistas en Acción de Segovia se ha dirigido a las tres entidades implicadas en el suceso – Confederación Hidrográfica del Duero, Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso y Delegación del Patrimonio Nacional – para solicitar aclaraciones urgentes en torno al tema.

Estas son las diez cuestiones que, a nuestro entender, las instituciones deben clarificar:

1. La Confederación Hidrográfica del Duero ha declarado que autorizó a Patrimonio Nacional el bombeo de agua desde el embalse del Pontón (cuyas aguas, eutrofizadas, han sido la causa del problema) con el único fin de alimentar a las fuentes ornamentales de los Jardines de La Granja [1]. Entonces, ¿cómo es que ese agua de mala calidad ha ido a parar a los grifos de los granjeños?

2. Si la legislación española otorga de forma clara prioridad a los usos de abastecimiento urbano sobre los usos recreativos, ¿Cómo es posible que un uso recreativo (alimentación de fuentes ornamentales) se haya impuesto sobre las necesidades del abastecimiento?

3. Recientemente se ha ampliado la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) de La Atalaya (que, a su vez puede captar agua del embalse del Pontón) y se ha realizado una conexión de ésta con el municipio de San Ildefonso. ¿Por qué no se ha utilizado nunca esta infraestructura para el abastecimiento al municipio?

4. La Confederación Hidrográfica del Duero ha construido un depósito de 5.000 metros cúbicos de capacidad para mejorar el sistema de abastecimiento de San Ildefonso ¿Por qué, a día de hoy estas instalaciones “siguen sin ser utilizadas por el ayuntamiento” [2]?

5. El agua que llega a los grifos de San Ildefonso fue declarada la semana pasada como “no potable” ¿Cuáles son los parámetros responsables de que el agua no sea apta para el consumo y cuáles son los valores obtenidos en las mediciones? ¿Por qué los detalles de los análisis no han sido divulgados?

6. En época estival, una parte significativa del caudal del río Eresma es detraído de éste, aguas arriba del embalse del Pontón, a través de la cacera de Navalcaz. Este agua se utiliza, en parte, para riegos efectuados en el complejo Segovia 21. Los caudales del río Cambrones son también esquilmados, tanto por la empresa Bezoya (que tiene sus captaciones en la cabecera de este río) como por la Mancomunidad de La Atalaya, que toma del propio río, más abajo, una parte sustancial del caudal que restante. ¿Qué relación existe entre los procesos de deterioro de la calidad del agua en el embalse del Pontón (eutrofización y explosiones de algas) y la merma en las aportaciones de agua limpia que llegan al embalse por los dos ríos (Eresma y Cambrones) que lo alimentan?

7. ¿Cómo se explica que el agua servida a los vecinos de San Ildefonso sea cada vez más cara y, a pesar de ello, de peor calidad? (hay que recordar que el servicio de abastecimiento ha sido privatizado hace pocos años por el equipo de gobierno municipal y en la actualidad es gestionado por la empresa Aquagest)

8. Cómo es posible que el embalse de abastecimiento del municipio (conocido como “El Mar” y situado en el interior de los jardines de La Granja) sea gestionado por la entidad que administra el Palacio y Jardines (Patrimonio Nacional) sin considerar que esas aguas tienen un uso prioritario -el abastecimiento de agua potable- que debería condicionar el resto de los usos?

9. Los Jardines de La Granja son objeto de frecuentes tratamientos fitosanitarios que afectan a la calidad del agua potable ¿Se ha valorado el impacto de esas aplicaciones de productos tóxicos sobre la salud de los granjeños?

10. ¿Ha abierto la Confederación Hidrográfica del Duero un expediente informativo orientado a clarificar el problema, resolverlo de forma definitiva y, en su caso, sancionar a las entidades que se hayan contravenido normas en vigor?

Ecologistas en Acción de Segovia espera de las tres instituciones -Patrimonio Nacional, el Ayuntamiento del Real Sitio y la Confederación del Duero- un esfuerzo de transparencia para que proporcionen a la ciudadanía las explicaciones requeridas. Que se arroje luz sobre la gestión del agua y sus retos y que se trabaje de forma coordinada para poner en pie soluciones definitivas para que este lamentable episodio no se repita en el futuro.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés