¿Cuáles son los índices reales de contaminación del aire en torno a tu casa o comercio? ¿Y de contaminación acústica? ¿Y de humedad del aire?
Ahora imagina que los pudieras conocer, compartir y comparar al instante con otros lugares de la ciudad, en tiempo real… ¿Cómo podría esa información ayudar a mejorar la vida en nuestro entorno?
Desde Smart Citizen están ya fabricando las respuestas a esas preguntas y varias más, en forma de sensores, y cualquiera puede ser uno más de esa red.
QUÉ ES SMART CITIZEN:
Smart Citizen es una plataforma para generar procesos participativos de las personas en las ciudades. Conectando datos, ciudadanos y conocimiento, el objetivo de la plataforma es servir como nodo productivo para la generación de indicadores abiertos y herramientas distribuidas, y a partir de ahí la construcción colectiva de las ciudades por sus propios habitantes.
El proyecto Smart Citizen se basa en la geolocalización, en Internet y el hardware y software libres para la captura de datos y (en una segunda fase) la producción de objetos; conecta personas con su entorno y su ciudad para crear relaciones más eficaces y optimizadas entre recursos, tecnología, comunidades, servicios y acontecimientos en el entorno urbano.
Actualmente se está desplegando como fase inicial en la ciudad de Barcelona.
QUÉ ES EL SMART CITIZEN KIT:
El SCK (Smart Citizen Kit) es una placa electrónica basada en Arduino que está equipada con sensores de:
– Calidad de aire
– Temperatura
– Sonido
– Humedad
– Cantidad de Luz
Además, la placa contiene un cargador solar que permite conectarla a paneles fotovoltaicos para poder instalarla en cualquier lugar. La placa viene equipada con una antena WiFi que permite subir los datos de los sensores en tiempo real a plataformas online.
El Smart Citizen Kit genera información que es subida a través de Internet a una plataforma online, que permite gestionar estos datos, humanizarlos y socializarlos a través de herramientas accesibles para cualquier persona. La plataforma es compatible con otros proyectos similares basados en redes de sensores en código abierto.
Los ordenadores nos han permitido crear contenidos, e Internet que podamos compartirlos. Mediante el desarrollo y distribución de kits de sensores urbanos, el proyecto Smart Citizen permite a cualquier ciudadano utilizar dispositivos para subir información del entorno a la web (como cuando enviamos mensajes a redes sociales, o posteamos vídeos e imágenes) y de ese modo visualizar y compartir valores como por ejemplo la contaminación de aire o sonora de allí donde queramos.
El proyecto se inicia con la premisa de que las ciudades inteligentes o “Smart Cities”, actualmente objeto de debate y desarrollo en torno a nuevos modelos urbanos más eficientes y sostenibles, tienen que ser producidas en primera instancia por ciudadanos inteligentes (“Smart Citizens”).
Para ello necesitamos desarrollar herramientas que nos permitan crear, compartir y distribuir las cosas y la información que producimos como ciudadanos, y a partir de ahí contribuir a exigir y activar soluciones para todos a través de las instituciones públicas, a la vez que activar nuestras propias soluciones nuevas a problemas de contaminación, tráfico, espacios públicos, comunicación, etc.
El proyecto nace en el seno del Fab Lab Barcelona en el Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya, ambos centros enfocados en el impacto de las nuevas tecnologías en las diferentes escalas del habitat humano, desde los bits hasta la geografía.
EQUIPO IMPULSOR DEL PROYECTO:
El equipo del Fab Lab Barcelona son los impulsores de este proyecto. Concretamente son:
– Tomás Diez, Dirige el Fab Lab Barcelona, y faculty en el IAAC
– Guillem Camprodon, Investigador en el IAAC y el Fab Lab Barcelona
– Alex Posada, Fundador MID, dirige Hangar Interaction Lab y faculty en el IAAC
– M.A. de Heras, Ingeniero en Hangar Interaction Lab
– Alex Dubor, Master en Arquitectura Avanzada IAAC
– Gabriel Bello-Diaz, Master en Arquitectura Avanzada IAAC
El proyecto cuenta también con la participación del Laboratorio de Interactivos de Hangar.
Más información sobre el proyecto en: