Actualizar

lunes, septiembre 25, 2023

Argumentos técnicos contra a las prospecciones petrolíferas de Canarias

La decisión del Supremo llega pocas semanas después de que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) diera luz verde al proyecto, presentando una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) positiva.

La larga lucha contra las prospecciones petrolíferas del oriente de Canarias ha sufrido esta semana un nuevo revés al recibir éstas el aval del Tribunal Supremo. Se desestiman así los recursos presentados por los cabildos de Lanzarote y Fuerteventura, el Gobierno autonómico de Canarias, Ecologistas en Acción-Ben Magec, la Fundación César Manrique, WWF e Izquierda Unida. SEO/BirdLife participó en el proceso en calidad de perito, prestando declaración ante el Tribunal Supremo (TS) el pasado mes de julio de 2013.

La decisión del Supremo llega pocas semanas después de que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) diera luz verde al proyecto, presentando una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) positiva. Y se adelanta a la inminente propuesta de un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) marino adyacente a la zona de prospecciones.

Pese al apoyo del MAGRAMA y del TS, SEO/BirdLife reitera su oposición al proyecto. Más allá de las consideraciones acerca del modelo energético que debería defender el Gobierno, expone los siguientes argumentos técnicos:

  • El proyecto se ha evaluado de forma aislada, etapa por etapa (fragmentación). Dado el fuerte impacto ambiental de estos proyectos, deberían evaluarse de forma conjunta, desde las prospecciones sísmicas hasta la hipotética fase de explotación. Sólo de esta forma se puede hacer una valoración completa del riesgo que el proyecto implica, tomando en consideración los efectos acumulativos y sinérgicos que puede acarrear. De esta forma se evitaría también el riesgo de aportar inversiones substanciosas en las primeras fases que luego dificultarían la obstaculización de las siguientes, aún siendo cada vez mayor el riesgo asociado.
  • Los Estudios de Impacto Ambiental se han elaborado en gran medida en base a bibliografía genérica sobre prospecciones petrolíferas, sin realizar una evaluación minuciosa de los valores de la zona proyectada para las prospecciones de Canarias.
  • Las prospecciones conllevan un elevado impacto ambiental, tanto por impacto “de fondo” (contaminación acústica, lumínica y química asociadas al proceso de perforación) como por el elevado riesgo de una fuga descontrolada de crudo en el fondo del mar (blowout).
  • El “impacto de fondo” pone de por sí en riesgo una importante zona de alimentación para la amenazada comunidad de aves marinas canarias, destacando el petrel de Bulwer entre los más fieles al lugar. Éstos pueden quedar desplazados de sus áreas de alimentación habituales por molestias y degradación del medio, o bien ser víctimas directas de colisiones, especialmente al quedar desorientados por las luces. Asimismo, la contaminación lumínica puede desorientar a miles de aves en migración, al situarse las prospecciones en un corredor migratorio de gran importancia para aves terrestres y marinas.
  • En el hipotético caso de una fuga descontrolada de crudo, las consecuencias serían catastróficas para la biodiversidad marina y costera de la zona, así como para las actividades económicas que dependen de ella. Las previsiones de accidente son muy poco rigurosas y genéricas. No se tiene en cuenta, por ejemplo, que una fuga descontrolada aumenta con la profundidad, y se trata de un proyecto de perforaciones a gran profundidad (hasta casi 2000 metros). En relación a un hipotético blowout, también es importante remarcar el peor escenario contemplado que implicaría un derrame de 30.000 barriles de crudo, si bien no hay que olvidar que este valor podría ser considerablemente superior (se estiman 4.900.000 barriles de crudo en el caso de la plataforma Deepwater Horizon en el Golfo de México).
  • La zona de las prospecciones se encuentra cerca de algunas de las colonias más importantes de aves marinas en España, cuyo entorno marino inmediato está en proceso de designación como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) marinas: Espacio marino de la Bocaina y Espacio marino de los islotes de Lanzarote. Destacan las aves marinas pelágicas, consideradas las más amenazadas a nivel global.Petreles, pardelas y paíños crían en islotes y acantilados del archipiélagoy se alimentan en aguas oceánicas, o bien en las ricas aguas de la cercana plataforma continental africana, visitando de forma recurrente el área prevista para las prospecciones.
  • Las prospecciones están previstas a muy poca distancia del “Espacio marino del oriente y sur de Fuerteventura y Lanzarote”, una de las 10 áreas de estudio del Proyecto LIFE+ INDEMARES candidatas a formar parte de la Red Natura 2000 como LIC, y la única que no ha sido propuesta oficialmente hasta la fecha. Entre sus valores, cabe destacar la diversidad y abundancia de cetáceos, una de las zonas más ricas del planeta para este grupo.

El impacto de las prospecciones tendría un efecto muy severo sobre la economía de la zona, basada en gran medida en el turismo. En consonancia con la figura de Reserva de la Biosfera, dicha actividad turística se dirige y se debe dirigir cada vez más a la promoción de sus paisajes, su biodiversidad y sus valores naturales. Además, el abastecimiento de agua de Lanzarote y Fuerteventura podría verse seriamente afectado por un derrame de hidrocarburos, ya que la mayor parte del agua de abasto de estas islas proviene de la desalación de agua de mar.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés