ONG´s exigen una alternativa justa al tóxico acuerdo UE-Mercosur. Una amplia coalición de organizaciones de la sociedad civil tanto de América del Sur como de Europa reitera su llamado a detener el acuerdo UE-Mercosur. Y rechaza los intentos de “lavarlo de verde”. Hacen un llamado a la UE y al Mercosur para entablar una nueva relación basada en la cooperación, la solidaridad, la igualdad, la democracia y la sostenibilidad.
Theresa Kofler, de la organización Anders Handeln de Austria, lo explica claramente. Necesitamos una relación fuerte y confiable con Mercosur. Basada en la cooperación en lugar de la competencia. Y en la solidaridad en lugar de la explotación. Esos deben ser los principios rectores de las relaciones UE-Mercosur.
En lugar de que nuestras relaciones estén moldeadas por los intereses de las empresas transnacionales, necesitamos tener un modelo de cooperación económica y política diferente y solidario. Que se base en las necesidades de las personas, los servicios públicos, el trabajo de cuidado, la soberanía alimentaria y la sostenibilidad.
Desequilibrio
El acuerdo UE-Mercosur está desequilibrado. Los ciudadanos de los países del Mercosur pagarán la factura, en beneficio exclusivo de las empresas transnacionales. Que serán las que se queden con las ganancias, en particular las que procedan de la apertura de los mercados públicos. Nuestro futuro común no debe basarse en importar más recursos naturales del Mercosur y exportar coche eléctricos y pesticidas, incluidos los prohibidos en la UE. Si no en garantizar una “buena vida para todos”.
Un protocolo que se ha propuesto adicionar al acuerdo, está circulado entre los gobiernos de la UE y Mercosur. El mismo fue filtrado al público a principios de este año. Pero no cambia mucho las cosas, ya que solo ofrece ajustes cosméticos, aspiracionales e inaplicables.
Es fundamental entender que los riesgos que presenta el acuerdo UE-Mercosur no pueden ser frenados por la reciente legislación de la UE sobre deforestación importada. Esto lo explicó Stephanie Ghislain, Gerente de Asuntos Políticos de Eurogroup for Animals.
Esto se debe a que la liberalización comercial incondicional prevista en el acuerdo UE-Mercosur impulsará aún más la intensificación de la cría de animales. Y a que la legislación ignora muchos productos que contribuyen a la deforestación. Así como otros biomas que, al igual que la selva amazónica, también son destruidos a causa de la agricultura intensiva.
170 organizaciones contra el ‘lavado verde’ del acuerdo
Por estas razones, más de 170 organizaciones de la sociedad civil de América del Sur y Europa rechazan este acuerdo. Y consideran los intentos de salvarlo como un mero lavado verde o greenwashing. El acuerdo UE-Mercosur se opone directamente a la acción climática, la soberanía alimentaria y la defensa de los derechos humanos y el bienestar animal.
Por lo tanto, necesitamos un cambio de sentido para la política comercial de la UE. Que se comprometa seria y responsablemente a dejar atrás la destrucción climática, las violaciones de los derechos humanos y de los animales y avanzar hacia una relación social sostenible basada en la solidaridad para todos. Fueron los comentarios de Leah Sullivan, de la Coalición Europea de Justicia Comercial. ONG´s exigen una alternativa justa al tóxico acuerdo UE-Mercosur.