ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

El exceso de móvil se convertirá en una ‘practica de riesgo’ para niños y adolescentes, ahora concluyen que la salud cardíaca también se resiente

by Sandra M.G.
7 de agosto de 2025
in Vida saludable
exceso móvil practica riesgo niños adolescentes salud cardíaca resiente

La hipótesis de la que partieron los científicos que llevaron a cabo este experimento era que el tiempo que los niños y adolescentes (entre 10 y 13 años) pasan frente a una pantalla puede estar relacionado con el riesgo cardio metabólico y cardiovascular.

El tiempo de pantalla discrecional, informado por los padres o por niño/adolescente, se evaluó en relación con una puntuación de riesgo cardiometabólico compuesta basada en puntuaciones de circunferencia de cintura, presión arterial sistólica, colesterol de lipoproteínas de alta densidad, triglicéridos y glucosa. Los resultados secundarios incluyeron resistencia a la insulina, inflamación, lipoproteínas y antropometría. 

Las pantallas pueden ser nefastas

Pasar muchas horas pegado a pantallas durante la infancia y la adolescencia podría contribuir al desarrollo de problemas metabólicos y cardiovasculares en el futuro. Así lo sugiere un estudio publicado en Journal of the American Heart Association, que ha analizado datos de dos grupos de niños y adolescentes seguidos desde su nacimiento en Dinamarca.




El trabajo concluye que el tiempo de ocio con dispositivos se asocia con un mayor riesgo cardiometabólico desde edades tempranas. Este incluye factores como hipertensión, colesterol elevado, resistencia a la insulina o una mayor circunferencia de cintura.

“Limitar el tiempo de pantalla durante la infancia y la adolescencia podría proteger la salud cardíaca y metabólica a largo plazo”, señala David Horner, investigador del centro COPSAC en la Universidad de Copenhague y líder del trabajo. “Nuestro estudio ofrece pruebas de que esta relación empieza muy pronto y subraya la importancia de tener rutinas diarias equilibradas”.

Según comenta Horner, su interés en esta investigación parte de un enfoque amplio sobre los factores relacionados con el estilo de vida en las primeras etapas de la vida, como la alimentación, el sueño y la actividad física, que pueden influir en la salud a largo plazo.

“Durante mi trabajo clínico con niños, observé cómo las enfermedades cardiometabólicas suelen tener su origen en patrones que se forman durante la infancia. El tiempo frente a la pantalla se destacó como un comportamiento moderno y generalizado que podría influir en la salud, no solo por la inactividad, sino también por otros factores como el estrés o la alteración del sueño”, explica. Y agrega que este estudio: “nos permitió examinar estas relaciones con datos detallados y a largo plazo de dos cohortes de nacimiento danesas bien caracterizadas”.

Mil niños participantes

La investigación se basó en datos de más de 1 000 niños y adolescentes de estas dos cohortes fueron seguidos durante años. El equipo analizó el tiempo de pantalla declarado por los padres o los propios participantes a los 6 y 10 años en un grupo, y a los 18 en el otro. La media diaria aumentó de 2 a 3,2 horas entre los 6 y los 10 años, y se situó en 6,1 horas a los 18 años.

Los autores desarrollaron una puntuación compuesta a partir de cinco parámetros: cintura, presión arterial, colesterol HDL, triglicéridos y glucosa. Cada hora adicional de pantalla se asoció con un aumento del riesgo: 0,08 desviaciones estándar en niños de 10 años y 0,13 en adolescentes. “Esto significa que un niño con tres horas más al día tendría entre un cuarto y media desviación estándar más de riesgo que sus compañeros”, explica Horner.

“Es un cambio pequeño por hora, pero cuando el tiempo total alcanza tres, cinco o incluso seis horas al día, como vimos en muchos adolescentes, el efecto se acumula”, advierte. “Multiplicado por toda una población infantil, representa un desplazamiento significativo en el riesgo cardiometabólico que podría mantenerse en la edad adulta”.

El estudio exploró también los mecanismos que podrían explicar esta relación y uno de ellos fue el sueño. Los análisis mostraron que tanto la duración como el horario de descanso influían en el efecto del tiempo de pantalla: quienes dormían menos horas o se acostaban más tarde presentaban un riesgo mayor.

“En la infancia, la duración del sueño no solo moderaba esta relación, sino que también explicaba parte del vínculo: aproximadamente el 12 % de la asociación entre tiempo de pantalla y riesgo cardiometabólico se debía a un sueño más corto”, señala el investigador danés.

El uso de pantallas deja una huella metabólica

Además, el equipo identificó un conjunto específico de metabolitos en sangre que se asociaba con el uso de dispositivos electrónicos, una especie de huella metabólica. “Encontramos un patrón distintivo de metabolitos que se relacionaba de forma consistente con un mayor uso de pantallas tanto en la infancia como en la adolescencia”, indica Horner. “Esto sugiere que este hábito puede dejar un rastro biológico medible, que refleje cambios en el metabolismo incluso antes de que aparezcan síntomas de enfermedad”.

Según el autor, estas huellas podrían convertirse en el futuro en herramientas de alerta temprana en la atención pediátrica para detectar de forma precoz a los niños en riesgo, antes de que se manifiesten factores clínicos más evidentes.

“Estamos utilizando estos datos también para evaluar si hay una asociación entre el tiempo de pantalla y el riesgo cardiovascular futuro: los resultados han mostrado una evolución ascendente en la infancia y una asociación significativa en la adolescencia”, indica.

Las horas de sueño son vitales

En cuanto a las recomendaciones, Horner propone centrarse en el sueño como punto de partida para mejorar los hábitos digitales. “Un enfoque práctico sería proteger la hora de acostarse, adelantar el uso de pantallas a primera hora del día y reservar momentos sin dispositivos, como las comidas, para fomentar el equilibrio”, dice. “Los pequeños cambios consistentes pueden traducirse en beneficios acumulados para la salud”.

Actualmente, el equipo sigue a los niños desde los 10 hasta los 13 años y, a diferencia de los primeros análisis, utiliza datos objetivos obtenidos directamente de sus teléfonos para conocer con mayor precisión sus patrones de uso “Esta perspectiva a largo plazo es esencial para pasar de observar asociaciones a identificar estrategias preventivas eficaces”, apunta Horner.

Aunque se trata de un estudio observacional de estos niños, los resultados se suman a la evidencia creciente de que los comportamientos digitales pueden influir en la salud metabólica. La American Heart Association ya advirtió en 2023 que solo el 29 % de los jóvenes estadounidenses de entre 2 y 19 años tenía una salud cardiometabólica favorable y que el riesgo está aumentando cada vez a edades más tempranas. Este nuevo estudio da pistas sobre uno de los factores que podrían estar detrás de esa tendencia.

Los expertos concluyeron que el tiempo frente a pantallas se asocia positivamente con el riesgo cardiometabólico y cardiovascular. Y que estas asociaciones fueron más fuertes en niños y adolescentes con menor duración del sueño. Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar conjuntamente el tiempo frente a pantallas y los patrones de sueño al evaluar dichos factores de riesgo en la primera infancia. ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

consumo habitual alimentos picantes previene enfermedades cardíacas
Vida saludable

El consumo habitual de alimentos picantes previene enfermedades cardíacas

7 de agosto de 2025
dietas mayor diversidad alimentaria vida más longeva
Vida saludable

Las dietas con mayor ‘diversidad alimentaria’ se asocian a una vida más longeva

6 de agosto de 2025
Perder peso dietas ultraprocesados menos eficaces
Vida saludable

Perder peso: las dietas que incluyen ‘ultraprocesados’ son menos eficaces

5 de agosto de 2025
alimentos-ultraprocesados-tambien-provocan-cancer-pulmon
Vida saludable

Los alimentos ‘ultraprocesados’ también provocan cáncer de pulmón

5 de agosto de 2025
alerta-marcas-fuet-can-duran-tabla-origin-du-gout-salmonela
Vida saludable

Alerta, las marcas de ‘fuet’ Can Duran, La Tabla y Origin du Gout con ‘salmonela’

5 de agosto de 2025
No beber alcohol verano fiestas celebraciones
Vida saludable

No beber alcohol ahora en verano, pero también en fiestas y celebraciones a lo largo del año es una tendencia ‘al alza’

4 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados