Actualizar

miércoles, octubre 4, 2023

Minerales orgánicos e inorgánicos, en qué se diferencian

Los minerales son sustancias químicas esenciales para el organismo humano que se encuentran en la naturaleza.

Isabel Cruz, colaboradora de Conasi nos explica para qué sirven los minerales y las diferencias que existen entre ellos.

Los obtenemos principalmente de las plantas y del agua que bebemos. Nuestro organismo es incapaz de sintetizarlos, por lo que debemos ingerirlos a través de la dieta diaria.

Dependiendo de la cantidad que debemos ingerir diariamente, los minerales se clasifican en:

  • Macrominerales: se necesitan más de 100 mg diarios (en adultos). Entre ellos se encuentran: calcio, fósforo, magnesio, sodio o potasio, cloro, azufre. 
  • Microminerales u oligoelementos: Necesarios en muy pequeñas cantidades. Dentro de este grupo encontramos:
    – Elementos traza: cuyas necesidades oscilan entre 1 y 100 mg diarios. En esta categoría se incluyen: hierro, cinc, manganeso, flúor y cobre.
    – Elementos ultratraza: cuya ingesta diaria es inferior a 1 mg. Aquí se engloban: selenio, molibdeno, cromo, yodo, boro y cobalto.

¿Para qué nos sirven los minerales?

  1. Los minerales al igual que las vitaminas no aportan energía al organismo, pero juegan un papel fundamental al intervenir en numerosas funciones reguladoras importantes del metabolismo orgánico.
  2. Otra de sus características más conocida es la función plástica, ya que forman parte de la estructura de huesos y dientes.
  3. Además, participan en la composición de los líquidos extracelulares e intracelulares.
  4. Intervienen en diversos procesos enzimáticos.
  5. Forman parte de proteínas que intervienen en el metabolismo, como las necesarias para la producción y utilización de energía.
  6. Juegan un papel fundamental en el crecimiento.
  7. Colaboran en el mantenimiento del sistema nervioso central.
  8. Ayudan en la reconstrucción de tejidos.
  9. Necesarios para la contracción muscular, en la coagulación sanguínea, etc.

Minerales orgánicos vs minerales inorgánicos

Las formas minerales queladas con ácidos orgánicos (sales orgánicas), denominados así porque se encuentran en los organismos vivos y contienen átomos de carbono, presentan la cualidad de contener uniones débiles entre el ligando y el mineral, lo cual permite que la digestión gástrica las rompa fácilmente. Se absorben por tanto, mejor. En este grupo podemos encontrar los gluconatos, los citratos, los picolinatos, los lactatos, los orotatos y los aminoquelados. Estas formas son las que vamos a encontrar en forma de suplementos y también en losalimentos, especialmente en el reino vegetal y animal. Además, este tipo de solución salina presenta también alta biodisponibilidad de su contenido en minerales y oligoelementos al quedar ionizados tras su preparación con agua.

En cuanto a los quelados inorgánicos por el contrario, no suelen ser muy biodisponibles, tienen más efectos secundarios asociados y una mayor toxicidad que los orgánicos. Uno de los ejemplos más conocidos respecto de los efectos secundarios de las formas inorgánicas es el del Hierro, que suele producir intolerancias gastrointestinales. Los sulfatos, óxidos, fosfatos y carbonatos, forman parte de este grupo.

Uno de los ejemplos más conocidos respecto de los efectos secundarios de las formas inorgánicas es el del Hierro, que suele producir intolerancias gastrointestinales. Encontramos esta forma mineral en el reino vegetal.
En cuanto al hierro orgánico se encuentra principalmente en los productos de origen animal tales como vísceras y carnes rojas.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés