Actualizar

miércoles, mayo 31, 2023

Red de Semillas

Empezamos «Resembrando e Intercambiando» en el año 2000. La gran riqueza de la red RdS reside en la diversidad de personas y grupos que la componen.

-¿Cómo trabajáis por la conservación de la biodiversidad agrícola?

-Empezamos «Resembrando e Intercambiando» en el año 2000. La gran riqueza de la red RdS reside en la diversidad de personas y grupos que la componen. En ella participan agricultores y organizaciones agrarias, técnicos, consumidores, dinamizadores y facilitadores del medio rural, grupos de desarrollo rural, personas vinculadas a la universidad e investigación, etc. Pero el verdadero sustento y fuerza de la red RdS se encuentra en las redes locales de semillas y grupos vinculados que, repartidas por todo el Estado español, gestionan el uso y la conservación de la biodiversidad agrícola en sus territorios favoreciendo la labor de recuperación, conservación, mejora y utilización de las variedades tradicionales.

LA SEMILLA

-¿Cuál es la semilla idónea para el cultivo ecológico?

-La semilla idónea para el cultivo ecológico es una semilla libre de patentes, no transgénica, que respeta su herencia cultural y los derechos de los/as agricultores/as, con capacidad de adaptación al entorno, que se cultiva de forma respetuosa con el medio ambiente y las personas, que surge de la soberanía alimentaria y que permite la viabilidad económica de las empresas y proyectos que la seleccionan y multiplican de forma participativa.

-¿Qué fomenta el Reglamento oficial de producción ecológica actual? ¿A quién beneficia?

-A las grandes empresas de semillas del norte de Europa, que adaptan sus semillas a sus necesidades productivas y las necesidades de sus consumidores. Simplifica la semilla ecológica como un cambio de insumos, sin considerar ni el origen de la semilla, ni la cultura que la ha creado y seleccionado, sin tener en cuenta la explotación de los agricultores/as que las multiplican, ni la soberanía alimentaria de las regiones . El reglamento es permisivo con la privatización de la vida y el uso de semilla convencional (sin tratar) en producción ecológica.

LOS CAMBIOS

-¿Qué cambios se deberían hacer en la normativa vigente actual?

-Es urgente una reflexión a nivel europeo y estatal sobre qué semilla queremos, cómo se ha de hacer, y quién la ha de seleccionar. Qué sistema agrario ecológico queremos; se necesita una fuerte apuesta para que el sector ecológico crea en las semillas que produce como algo más que un mero insumo. Se tendría que legalizar el derecho de los agricultores/as a usar, vender e intercambiar sus semillas, y terminar con el lobby generalista de las grandes multinacionales de semillas (ecológicas y convencionales).

-¿Cómo debemos fomentar el uso de variedades tradicionales p ara la mejora de nuestra biodiversidad agrícola?

-Con la selección participativa, animando, fomentando e investigando con los agricultores/as en la mejora y selección de variedades. Potenciando los circuitos cortos de comercialización , con campañas de consumo y difusión de las variedades locales, y de los beneficios de la biodiversidad agraria y cultivada. Con la concienciación del sector ecologista y medioambientalista de la importancia de los sistemas agrarios diversos y ecológicos, como parte del ecosistema rural.

MEDIOS DE PRODUCCIÓN

-¿Cómo promover la diversidad de medios de producción?

-Facilitando la incorporación de nuevos/as agricultores/as, mejorando el acceso a la tierra, facilitando los circuitos de comercialización en producción ecológica, especialmente los circuitos cortos de comercialización. Invirtiendo en investigación en la producción ecológica, centrándose en sus necesidades, no desaprovechando energías con investigaciones en agricultura convencional que pueden usarse los resultados en producción ecológica, sino dirigiendo nuestras posibilidades en las necesidades reales de la producción ecológica, y centrarse en sus posibilidades, soluciones y alternativas.

-¿Cómo perjudican estas normativas a la agricultura ecológica?

-Principalmente se ha entendido la producción ecológica como un cambio de insumos. Se ha de entender (desde la producción y desde la legislación) este tipo de producción como otro sistema productivo muy diferente, y su regulación, por supuesto, así como las partidas de investigación han de ser específicas.

LA DEFINICIÓN

-¿Cuál sería entonces la definición idónea de semilla ecológica?

-Una semilla ecológica sería aquella que no está protegida mediante patentes o derechos de obtentor, seleccionada de forma activa por los usuarios finales del producto, tanto personas productoras como consumidoras, que respete el derecho de los agricultores y agricultoras a conservar, utilizar, intercambiar y vender material de siembra o propagación conservado en las fincas, que esté adapatada, haciendo un uso óptimo y sostenible de los recursos naturales y abasteciendo de nutrientes necesarios a la población (animal y humana), en cantidad y calidad. Que no sea transgénica o manipulada geneticamente, que forme parte de la soberanía alimentaria de los pueblos que la producen, siendo socialmente justa con las personas que la cultivan y mejorando su calidad de vida, siendo respetuosa con su herencia cultural y agronómica y que provenga de entornos productivos económicamente viables.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés