Actualizar

viernes, septiembre 29, 2023

Claves para prevenir la salmonelosis este verano

La bacteria salmonella contamina los alimentos mal conservados y provoca trastornos intestinales en quienes los ingieren. En concreto, comúnmente se manifiesta por enterocolitis aguda con la aparición repentina de cefalea, dolor abdominal, diarrea, náuseas y, a veces vómito. La deshidratación, especialmente en los lactantes y en los ancianos, puede ser grave.

Uno de los peligros que acechan cada verano y pueden dar al traste con las vacaciones más idílicas se esconde en los alimentos en mal estado que se pueden tomar tanto fuera de casa como en el hogar: la samonelosis.

La bacteria ‘salmonella’ contamina los alimentos mal conservados y provoca trastornos intestinales en quienes los ingieren. En concreto, comúnmente se manifiesta por enterocolitis aguda con la aparición repentina de cefalea, dolor abdominal, diarrea, náuseas y, a veces vómito. La deshidratación, especialmente en los lactantes y en los ancianos, puede ser grave.

En una entrevista con Infosalus, el doctor Juan Mollar Maseres, jefe del servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, explica que la salmonelosis es generalmente una enfermedad de origen alimentario.

«La tasa más alta de incidencia se observa en los lactantes y en los niños de corta edad. La mayoría de los casos son esporádicos. Animales domésticos y silvestres, entre ellos aves de corral, ganado porcino y bovino, pueden ser portadores de la bacteria. El estado de portador crónico es raro en los seres humanos, pero sí común en los animales terrestres y en las aves», indica el especialista.

Generalmente se transmite por ingestión de los microorganismos en un alimento derivado de animales infectados, o contaminado por las heces de un animal, o por una persona que esté infectada.

«Esto incluye huevos crudos o mal cocidos y sus derivados, leche cruda y sus derivados, agua contaminada, carne y sus derivados (aves de corral y productos avícolas). También se registran brotes de salmonelosis por el consumo de frutas y hortalizas crudas que se contaminaron al rebanarlas. Las epidemias a menudo se desencadenan por alimentos contaminados y se perpetúan mediante transmisión de persona a persona, por las manos del personal o instrumentos contaminados», alerta el doctor Mollar.

Es más, sostiene que se puede transmitir de un paciente a otro durante todo el curso de la infección, de unos días a varias semanas, en función de la gravedad del paciente. «La susceptibilidad es general y suele acentuarse por el tratamiento con antiácidos, las intervenciones quirúrgicas del tubo digestivo, la administración previa o actual de antibióticos de amplio espectro, las neoplasias, el tratamiento inmunodepresor y otros cuadros debilitantes, entre ellos la desnutrición», agrega.

CÓMO PREVENIRLA

1.- Educar a quienes manipulan alimentos respecto a la importancia de:

.Lavarse las manos antes, durante y después de preparar los alimentos.

.Refrigerar los alimentos preparados en recipientes pequeños.

.Cocer completamente todos los alimentos de origen animal, en especial aves, carne de cerdo, productos hechos a base de huevo y platos preparados con carne.

.Evitar la recontaminación en la cocina una vez que se ha completado la cocción.

.Mantener la cocina perfectamente limpia y proteger los alimentos preparados de la contaminación por roedores e insectos.

2.-Educar al público para que no consuma huevos crudos o poco cocidos (como los huevos ‘tiernos’, fritos por un solo lado, o los que se usan en el ponche de huevo o los helados caseros. Tampoco utilizar huevos sucios o con el cascarón resquebrajado.

3.- Al preparar platos para los cuales necesiten juntarse muchos huevos antes de la cocción, conviene utilizar productos pasteurizados o irradiados, lo mismo que si el plato no va a someterse a cocción después de prepararlo.

4.- Excluir a las personas con diarrea de las tareas que entrañan la manipulación de alimentos y el cuidado de pacientes hospitalizados, ancianos y niños.

5.- Instruir a los portadores reconocidos sobre la necesidad de lavarse minuciosamente las manos después de defecar, y antes de manipular alimentos, y excluirlos de manipular los alimentos que consumirán otras personas durante todo el tiempo en que excreten microorganismos.

6.-Reconocer el riesgo de infecciones por ‘salmonella’ en las mascotas. Los polluelos, patitos y tortugas son particularmente peligrosos en este sentido para los niños de corta edad.

7.-Contar con instalaciones para la irradiación de carnes y huevos, y fomentar su uso.

8.-Inspeccionar las condiciones sanitarias y supervisar adecuadamente mercadillos, plantas procesadoras de alimentos, molinos de forrajes, puestos de selección de huevos y carnicerías.

9.-Establecer programas de control de ‘salmonella’ (control de los alimentos para animales, limpieza y desinfección, control de vectores y otras medidas sanitarias e higiénicas).

10.- Cocer adecuadamente o tratar por medios térmicos, como las pasteurización o la irradiación, los alimentos para consumo animal preparados con productos animales (harinas de carne, de hueso o de pescado, alimentos para mascotas), a fin de eliminar los agentes patógenos; aplicar medidas para evitar la recontaminación.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés