ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Científicos de la Universidad de Córdoba diseñan disolventes sostenibles para controlar los contaminantes en alimentos

by Paco G.Y.
19 de enero de 2010
in Alimentos ecológicos
Científicos de la Universidad de Córdoba diseñan disolventes sostenibles para controlar los contaminantes en alimentos

Un equipo de científicos de la Universidad de Córdoba (UCO) ha diseñado nuevas metodologías para el control de contaminantes químicos en alimentos, que simplifican y hacen más ecológicos los procesos utilizados hasta el momento.

Bajo el título ‘Tecnologías emergentes en análisis agroalimentario basadas en la química sostenible’, este proyecto de excelencia ha contado con un incentivo de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de 205.000 euros, que ha permitido el desarrollo de disolventes alternativos a los convencionales, logrando reducir costes de acuerdo con parámetros ambientales más respetuosos. Además, asegura su calidad y la ausencia de elementos tóxicos para humanos y animales.

Uno de los principales objetivos de este grupo de investigadores, dirigido por Soledad Rubio, es el diseño y síntesis de disolventes llamados supramoleculares, es decir, líquidos constituidos por agregados de moléculas compatibles con el medio ambiente. «Los disolventes convencionales denominados orgánicos son muy tóxicos y volátiles; de hecho la Comisión Europea estima que el 35% de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles a la atmósfera procede del uso de esos disolventes, los cuales se utilizan en grandes cantidades en la industria y los laboratorios químicos», explica Rubio.




Control de calidad

La gran capacidad de los disolventes supramoleculares para extraer de forma eficaz una gran variedad de contaminantes en productos agroalimentarios ha permitido a este grupo de la UCO desarrollar tratamientos genéricos que pueden aplicarse a múltiples muestras y contaminantes. De esta forma, se simplifica el proceso de control de calidad de los alimentos, además de reducir el tiempo y costes a los laboratorios.

Asimismo, el tratamiento es compatible con cualquier sistema de detección, y también con los métodos utilizados para medidas de campo y comercializados por una gran variedad de empresas. De ahí que el grupo esté desarrollando una patente de este proceso y dos empresas, la estadounidense Abraxis y la húngara Softflow, hayan mantenido contactos con la UCO para la aplicación de los disolventes supramoleculares en combinación con los métodos inmunoquímicos que comercializan.

En el proyecto, los investigadores han desarrollado metodologías para la detección de micotoxinas. Se trata de unos tóxicos producidos por hongos que contaminan los productos agrícolas, originan importantes efectos nocivos sobre la salud y causan considerables perjuicios económicos. Según los expertos, «aproximadamente el 25% de las notificaciones recibidas por el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea está provocada por micotoxinas».

Gracias al interés que despiertan estos disolventes, el grupo colabora desde hace dos años con el Institute for Environmental Studies (VU University, Amsterdam) en el desarrollo de metodologías para la detección de compuestos perfluorados en alimentos, peces y aves. Estos compuestos se han utilizado a gran escala desde los años 50 en materiales de recubrimiento y son objeto de gran preocupación debido a su proliferación en el medio ambiente -sobre todo, en océanos- y a su presencia en sangre de humanos.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha establecido que debe evaluarse la exposición del hombre a este tipo de contaminantes, sobre todo el aporte introducido por la dieta. En este sentido, el grupo de Rubio investiga en el desarrollo de métodos que permitan construir base de datos fiables sobre la concentración de perfluorados en alimentos.

Junta de Andalucía


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Comer saludable prioridad españoles alimentos ecológicos
Alimentos ecológicos

Comer saludable es una prioridad para los españoles y si se trata de alimentos ecológicos mejor, pero la vorágine del día a día muchas veces lo impide

11 de julio de 2025
Dieta climática sana ecológica
Alimentos ecológicos

Conoce la ‘Dieta climática’: sana, ecológica, sostenible y posible

7 de julio de 2025
lucha desnutrición infantil Veritas Médicos Fronteras
Alimentos ecológicos

La lucha contra la desnutrición infantil tiene un nuevo aliado: la dupla de Veritas y Médicos sin Fronteras

3 de julio de 2025
Día Internacional Fruta 2025 ecológicas
Alimentos ecológicos

Día Internacional de la Fruta 2025: prioriza las ecológicas

1 de julio de 2025
aniversario Feria Navarra Ecológica septiembre
Alimentos ecológicos

X aniversario de la ‘Feria Navarra Ecológica’ se celebrará en septiembre de 2025

1 de julio de 2025
Proyecto RegeneraCat agricultura regenerativa
Alimentos ecológicos

Proyecto RegeneraCat: los beneficios medioambientales de la ‘agricultura regenerativa’

30 de junio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados