ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Conservan las variedades de vid Garnacha de Navarra con un banco de germoplasma

by Paco G.Y.
11 de agosto de 2010
in Alimentos ecológicos
Conservan las variedades de vid Garnacha de Navarra con un banco de germoplasma

Investigadores de la Universidad Pública de Navarra y el vivero Vitis Navarra son los principales promotores del proyecto “Recopilación, evaluación y constitución de un banco de germoplasma de variedades locales de vid”. El objetivo de esta iniciativa es recuperar y analizar todas variedades de uva Garnacha en Navarra y conservarlas las para el futuro.

Un equipo de investigadores de la Universidad Pública de Navarra y del vivero Vitis Navarra promueven el proyecto “Recopilación, evaluación y constitución de un banco de germoplasma de variedades locales de vid”, con el objetivo de recuperar y conservar la variabilidad existente en la uva Garnacha en Navarra.

Un banco de germoplasma permite conservar todas las posibles formas genéticas que componen una población, con lo que se sabrá cuánta variabilidad hay y, sobre todo, se identificará la información genética, que posibilitará elegir los biotipos más adecuados al mercado y a las condiciones actuales y la preservará para el futuro al objeto de dar respuesta a cuestiones que actualmente son difíciles de prever.




Bernardo Royo Díaz, profesor del departamento de Producción Agraria, es el responsable del grupo de investigación de la UPNA que participa en este proyecto. La iniciativa partió del equipo del vivero Vitis Navarra que, liderado por su director Rafael Garcia, se ha encargado de recopilar plantas de uva garnacha de la mayor parte de los viñedos viejos existentes en Navarra; todos de más de 40 años e incluso algunos de ellos ya abandonados.

De más de 400 fincas de toda la geografía foral se recogieron entre 8 y 12 cepas al azar y se obtuvieron 4.000 plantas. De cada planta seleccionada se han obtenido seis jóvenes, de las que tres serán plantadas el próximo otoño en el terreno definitivo: una finca de unas cuatro hectáreas de superficie que albergará más de 12.000 cepas.

Preservar las variedades que están a punto de perderse contribuye a preservar la biodiversidad agrícola. “Pocas veces se ha acometido en España un programa de selección clonal de la manera en que se está haciendo aquí”, explica el profesor Royo, que destaca el modo en que se han seleccionado las plantas: “Es importante que la selección se haya hecho con criterios de aleatoriedad. Generalmente, las selecciones se han hecho eligiendo plantas con unas características muy concretas, pero no se trata de eso. Aquí, hemos cogido todo lo que hay y, entre eso, seleccionaremos. Con este sistema, vamos a saber realmente cuánta variabilidad hay y, además, tendremos una reserva de genes de gran interés para resolver problemas que hoy no podemos ni intuir; lo que hoy es deseable, a lo mejor mañana no lo es, a lo mejor mañana necesitamos otra cosa y, si existe, seguramente la tendremos porque la hemos guardado”.

Objetivos científicos y estratégicos

Los investigadores de la UPNA, del grupo “Fruticultura y Viticultura avanzadas”, se encargarán del aspecto científico del proyecto: caracterizar el genoma de todas las plantas para detectar la variabilidad genética, mutaciones y diferencias; realizar el trabajo ampelográfico (estudio, descripción e identificación de la vid) y la caracterización sanitaria, que detecta la existencia o no de virus.

“Las plantas leñosas pueden estar infectadas por virus que afectan a su comportamiento —explica Gonzaga Santesteban García, miembro del grupo—. El primer trabajo, antes de plantar, es comprobar el estado sanitario de todas ellas, porque es importante poner separadas las que están sanas de las que están enfermas, para que no se contagien”. Hasta el momento, del 80% analizado, el 65 % no presenta afecciones. En cualquier caso, todas se conservarán, ya que si cualquiera de las plantas enfermas resultara de interés, existen procedimientos para poder sanearlas.

En cuanto a la caracterización genómica, Bernardo Royo señala que desde el punto de vista científico “es interesantísimo porque nos permite conocer la variabilidad real de la población, que actualmente se desconoce”. El siguiente paso, a más largo plazo, será asociar las diferencias genéticas a caracteres fenotípicos: “Puede que dos plantas sean genéticamente distintas pero que, a lo mejor, la uva sea idéntica. Aun así, hay que conservarlas, porque si genéticamente son diferentes, tal vez mañana surja un problema ante el cual una planta se comporte de modo diferente a la otra”.

Por último, otro de los puntos fuertes del proyecto radica en la estrategia comercial aplicable al sector vitivinícola, donde la variedad garnacha es vista cada vez con más interés. Vitis Navarra va a poder disponer de los biotipos más adecuados tanto para los que buscan vinos del gusto actual como para los que persigan otros tipos más innovadores. En este sentido, el proyecto contempla también la introducción y estudio del comportamiento de más de 70 variedades de uva procedentes de muy diferentes regiones del mundo, con el fin de estudiar su grado de adaptación a nuestras condiciones y sus posibilidades enológico-comerciales.

“Enseguida nos dimos cuenta de que sería bueno que en este proyecto intervinieran otras empresas con objetivos finales, como pueden ser las bodegas —explica el profesor Royo—. Por eso, en una segunda fase se ha contado con la participación de Bodegas Príncipe de Viana, que participará en todo lo relacionado con la elaboración de la uva, y la empresa tonelera Intona, a la que le interesa conocer cómo se adaptan los distintos biotipos de Garnacha y el resto de variedades a los distintos tipos de barricas donde se realiza la crianza.

Fuente: Universidad Pública de Navarra – http://www.plataformasinc.es


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Dieta climática sana ecológica
Alimentos ecológicos

Conoce la ‘Dieta climática’: sana, ecológica, sostenible y posible

7 de julio de 2025
lucha desnutrición infantil Veritas Médicos Fronteras
Alimentos ecológicos

La lucha contra la desnutrición infantil tiene un nuevo aliado: la dupla de Veritas y Médicos sin Fronteras

3 de julio de 2025
Día Internacional Fruta 2025 ecológicas
Alimentos ecológicos

Día Internacional de la Fruta 2025: prioriza las ecológicas

1 de julio de 2025
aniversario Feria Navarra Ecológica septiembre
Alimentos ecológicos

X aniversario de la ‘Feria Navarra Ecológica’ se celebrará en septiembre de 2025

1 de julio de 2025
Proyecto RegeneraCat agricultura regenerativa
Alimentos ecológicos

Proyecto RegeneraCat: los beneficios medioambientales de la ‘agricultura regenerativa’

30 de junio de 2025
producción agraria ecológica Cataluña
Alimentos ecológicos

15 millones para la producción agraria ecológica en Cataluña, que estaban pendientes de la campaña de 2024

27 de junio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados