Actualizar

viernes, junio 2, 2023

Presentadas medidas concretas para evitar la mezcla de maíz transgénico y convencional

Según un informe presentado ante el el Consejo de Agricultura del 27 de septiembre, la aplicación de medidas específicas relacionadas con el almacenamiento de semillas y el respeto de distancias de aislamiento entre cultivos puede contribuir a limitar o evitar la mezcla de cultivos de maíz modificados genéticamente (MG) con los de maíz convencional y orgánico. De acuerdo con la Comisión, estas medidas sería compatibles con las recomendaciones ya presentadas en julio de este año.

El Documento de Mejores Prácticas, redactado por la Oficina Europea de Coexistencia (ECoB) y publicado por el Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión Europea, cubre el cultivo de maíz genéticamente modificado hasta el primer punto de venta, abarcando tres tipos de producciones: el grano, toda la planta y el maíz dulce.

El documento señala, en particular, que almacenar las semillas de forma adecuada y la aplicación de aislamiento espacial son las mejores maneras de limitar o evitar la mezcla de productos. Prácticas alternativas basadas en el aislamiento temporal, como la separación de las épocas de floración de los campos de cultivos mofidificados y cultivos tradiciones, son también posibles en países comunitarios con condiciones climáticas específicas.

La Oficina Europea de Coexistencia (ECoB) analizó las posibles fuentes de mezcla y llegó a una serie consensuada de mejores prácticas de gestión agrícola que garanticen la convivencia, manteniendo la eficiencia económica y agronómica de la granja.

Por ejemplo, entre otras prácticas, el ECoB propone distancias de aislamiento de entre 15 y 50 metros para reducir la polinización cruzada de maíz modificado genéticamente con los cultivos no modificados genéticamente, así como para limitar los organismos genéticamente modificados (OGM) contenidos en los alimentos y los piensos convencionales a niveles inferiores al 0,9% (el umbral de etiquetado legal). Asimismo se proponen distancias mayores de entre 100 y 500 metros para alcanzar objetivos más bajos de los niveles de mezcla, como el 0,1%, que es la estimación habitual de los límites de cuantificación.

El Comisario responsable de Sanidad y Política del Consumidor, John Dalli destacó que las prácticas presentadas en este documento son aplicables en el marco del nuevo enfoque de la Comisión para el cultivo de OMG y la coexistencia adoptado en julio. Estas prácticas están en plena conformidad con el espíritu y los objetivos de la propuesta, que ofrece a los Estados miembros una mayor flexibilidad para organizar la coexistencia de cultivos modificados genéticamente, convencionales y orgánicos.
Los Organismos modificados genéticamente (OMG) en la Unión Europea y en el resto del mundo

En 2009, se cultivaron en todo el mundo 134 millones de hectáreas de transgénicos. Los principales países para este tipo de cultivos son EE.UU. (con un 48% de la superficie mundial de transgénicos), Brasil (16%) y Argentina (16%). Los cuatro principales cultivos modificados genéticamente, ya sea resistentes a los insectos o tolerantes a herbicidas, son los siguientes: soja (77% del área global de cultivos), algodón (49% del área global de cultivos de algodón), maíz (26% del área global de cultivos de maíz), y colza (21% del área global de cultivos de colza).

En la UE, sólo tres cultivos transgénicos han sido autorizados para el cultivo:

    * Dos tipos de maíz modificados genéticamente, de los cuales sólo se cultiva el maíz Bt MON810 resistente a los insectos en la UE.
    * Un tipo de patata modificada genéticamente (patata de fécula modificada genéticamente, autorizadas marzo de 2010).

http://euroalert.net/

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés