Actualizar

domingo, marzo 26, 2023

Justicia Alimentaria Global sobre el azúcar blanquilla

Patricia Gómez es técnica de Educación en VSF Justicia Alimentaria Global, que era antes la asociación conocida como Veterinarios Sin Fronteras.

Charlamos con Patricia Gómez sobre la campaña de Justicia Alimentaria Global sobre el azúcar blanquilla. La campaña se repetirá en BioCultura Madrid, donde la entidad también tendrá un estand y dará a conocer su ecosofía. 

La venganza es como el café. Por más azúcar que se le eche, siempre sabe amargo…
Anónimo

Patricia Gómez es técnica de Educación en VSF Justicia Alimentaria Global, que era antes la asociación conocida como Veterinarios Sin Fronteras. Charlamos con ella en BioCultura Bilbao acerca de la nueva campaña de la entidad sobre las nocivas consecuencias que para la población tiene el consumo masivo de azúcar blanquilla en Occidente. La entidad se fundó hace 25 años, pero recientemente cambió su nombre. Se trata de afrontar los nuevos retos que supone la nueva era tecnológica con mayor capacidad de lucha y yendo al quid de la cuestión…

“25 GRAMOS…”
-¿En qué consiste la  campaña “25 gramos”?
-Hemos analizado los lobbies que funcionan en torno al azúcar y cuál es su poder. Sobre todo, en su relación con respecto a la salud, aunque también se ha querido visibiilizar el impacto ambiental y social. En la investigación han  participado organizaciones de diferentes ámbitos, tales como Amigos de la tierra, CECU, Ecologistas en Acción, Medicus Mundi, la plataforma “No, gracias”, Acess Info y Plataforma Rural. La ingesta de azúcar blanquilla es muy perjudicial para la salud (obesidad, diabetes, caries…). Hay que especificar que el azúcar blanquilla está por todas partes, incluso en productos que son poco sospechosos. Los etiquetados son muy opacos. Las consecuencias en el medio también son desastrosas. Se desforesta la selva, por ejemplo, para planta de caña de azúcar…



POR UN MUNDO RURAL VIVO

-Hablemos de soluciones…

-Nuestra organización está por un mundo rural vivo. Es la única forma de que exista una verdadera soberanía alimentaria, y es la forma más eficaz de luchar contra las grandes corporaciones agroalimentarias. Sin un mundo rural vivo no puede haber alimentación digna para la población. Nuestro mundo está cada vez más controlado y dirigido por unas pocas empresas transnacionales que lo gobiernan todo. Todo esto implica apostar por una agricultura familiar y local.

-¿Dominan los medios de información?
-Eso… sobre todo. España es el país de la UE donde crece más rápidamente las tasa de obesidad infantil. Nestlé, Cargill… dominan el 70% de la publicidad de anuncios alimentarios en horarios infantiles. A través de la campaña estamos recogiendo firmas para enviarlas a la ministra de Sanidad con estos datos. La publicidad inhibe la conciencia. También hay manipulación en los etiquetajes. Personajes como Messi, Punset y otros, que intentan dar una imagen de salud y de buen rollo, son cómplices de anuncios completamente fraudulentos.



ARIAS CAÑETE
-Estas empresas quieren privatizar el agua, todos los recursos…

-Sí, quieren privatizar el mundo. Son gente que sabe moverse de las empresas a la política y al revés. Arias Cañete es un ejemplo. Pero casi todos los políticos están entre el universo de lo privado y lo público para servir mejor a los lobbies agroalimentarios, energéticos, etc. Para empezar a solucionar esto, lo mejor es estar bien informado. Una vez informado, puedes pasar mejor a la acción. Y entonces no hay marcha atrás. En nuestro caso, trabajamos para plantarle cara al azúcar blanquilla y a sus consecuencias de todo tipo. Hay que bajar el consumo urgentemente.



ORIENTE/OCCIDENTE…

-¿Qué pasa con otras partes del mundo? ¿Cómo actuar allí contra esta dictadura global?

-Hay que actuar localmente pensando globalmente. Por ejemplo, en lo que es el estado español, comer sólo naranjas valencianas de temporada, a poder ser ecológicas, y no importarlas de Chile, por decir algo. El bajo precio de las naranjas de Chile sale muy caro en lo medioambiental. Los problemas, de todas formas, son multifactoriales, complejos. Por eso, en VSF nos centramos en la soberanía alimentaria. Cada pueblo, cada cultura, tiene que respetar su propia idiosincrasia y sus formas de producir tradicionales y limpias. Y esto ya es una forma de lucha. En el campo del azúcar, que es la campaña que nos trae aquí, hay que tener cuidado con qué consumes. Esto repercutirá negativamente en tu salud y en la del planeta.


PRODUCTOS “LIGHT”
-¿Son milagrosos los productos light?

-Nada de eso… No son la panacea de nada. Y también pueden conllevar otros problemas de salud. Algunos incluyen productos como el aspartamo, cuya nocividad ha sido bien estudiada, a pesar de que la industria siga señalando que es inocuo. Vamos hacia el pensamiento único, pero nosotros estamos aquí para combatir ese proceso. Nosotros trabajamos para fortalecer los tejidos tradicionales que son los que mantienen la producción local y autóctona.


Pedro Burruezo

En la imagen, Patricia Gómez junto a una compañera, Janire Txirapozu, en el estand de la entidad en BioCultura Bilbao.
Más información sobre la campaña, la entidad y la charla, en vsf.org.es

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés