Cada 23 de septiembre se celebra el Día Europeo de la Agricultura Ecológica. Es una fecha instaurada por la Comisión Europea en 2021 para dar visibilidad al papel clave de la agricultura y la ganadería ecológicas en la transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles.
En el transcurso de dicha celebración en Bruselas, España tiene mucho que decir y seguramente recibira ‘premios’ en diversas categorias la Región de Murcia y la firma albaceteña Cantero de Letur, son los mejor posicionados y que más numeros tienen de ser galardonados, así pues nuestro país ‘brillará con luz propia’.
Esperando el fallo de los premios
Bruselas acoge hoy la celebración de la cuarta edición de los premios del ‘Día Europeo de la Agricultura Ecológica‘, a los que están nominados la Región de Murcia y la firma albaceteña Cantero de Letur, una conmemoración que aprovechará Intereco para presentar en España una guía de exportación bio.
La agricultura ecológica española está expectante ante el fallo del jurado de los siete premios que la Comisión Europea (CE) dará a conocer hoy en una ceremonia en la que este año Murcia es uno de los tres finalistas en la categoría «Mejor región/biodistrito orgánico», junto Bamberg (Alemania) y el Condado de Võru (Estonia).
Tras conocerse dicha nominación el pasado mes de junio, la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de Murcia, Sara Rubira, destacó que en la región más del 30 % de la superficie agraria produce en ecológico, por encima del 25 % que tiene como objetivo la UE para el sector primario comunitario en 2030.
La firma de lácteos ecológicos Cantero de Letur (Letur, Albacete), es la otra finalista española, en esta ocasión, en la categoría «Mejor pyme de procesamiento de alimentos orgánicos», junto a la rumana Herta Bio Apicole y la austriaca Joseph Brotmanufaktur.
Guía de exportación
La celebración del Día Europeo de la Agricultura Ecológica también es la cita para que la presidenta de Intereco, Regina Molsave, presente en Valencia la primera «Guía de exportación de productos ecológicos». Esta asociación, que agrupa a las autoridades públicas españolas de control de producción ecológica, ha elaborado una guía con el análisis de doce mercados potenciales para la exportación, entre los que se encuentra Japón, que recientemente ha renovado con la UE el acuerdo de equivalencia de certificación ecológica para el vino.
Según los datos de Intereco, el sector bio español, que exporta el 51 % de lo que produce, está dirigiendo su mirada a Extremo Oriente y Asia tras la subida de los aranceles de entrada de Estados Unidos, el mercado con mayor consumo mundial de alimentos bio.
El presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera, que asistirá en Bruselas a la ceremonia de entrega de los premios, ha asegurado que «la salud de la producción ecológica es muy buena», con grandes crecimientos de consumo en la pandemia -entre 2020 y 2022, en torno al 30 %-, un repunte que se estabilizó en 2023 y 2024. Ahora, los supermercados y los socios de transformación de Ecovalia han constatado «incrementos del 15 % de sus ventas en el primer semestre de 2025» con respecto al mismo periodo de 2024, ha avanzado.
Una de las razones puede ser que en estos años se ha conseguido en momentos puntuales «equiparar muchos de los precios» de los alimentos ecológicos con los de la agricultura convencional en «productos estrellas para España como el aceite de oliva virgen extra», porque «en este sector no hay tanta volatilidad de precio».
Barrera, sin embargo, ha lamentado que España, según la información con la que cuenta su organización, vaya a «bajar este año de los tres millones de hectáreas» de superficie bio y, por tanto, dejará de nuevo a Francia el liderazgo de los países comunitarios con más área en producción ecológica.
El problema es que, «pese a que se prometió que la Política Agraria Común (PAC) 2023/27 iba a ser la más verde, el sector ecológico no ha recibido de ella más dinero que en las épocas anteriores»; «eso ha provocado que algunas producciones ecológicas importantes de cereales no hayan podido mantener su actividad».
Para la PAC 2028/34, el presidente de Ecovalia ha defendido que «se tome en serio al sistema de producción ecológico, con apoyo suficiente y claro a los productores, para que se pueda compensar los costes añadidos» de su actividad.
La agricultura ecológica es uno de los baluartes de la Región de Murcia y se postula a recibir alguno de los galardones, en donde más del 30% de la superficie de cultivo está dedicada a lo ecológico y el Cantero de Letur compite por el premio a la Mejor pyme de procesamiento de alimentos orgánicos, junto a dos empresas más. Además en esta celebración en Bruselas se presentará la Guía de Exportación de Productos Ecológicos Españoles. EFE / ECOticias.com