ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

¿Rebeldes Indignadas se preguntan si los menús veganos serán una realidad en los centros escolares?

Por Sandra M.G.
19 de mayo de 2025
en Alimentos ecológicos
menús veganos centros escolares

El veganismo es, más que una forma de comer, es en realidad un estilo de vida. Al fin y al cabo, además de que la persona vegana no consume ningún producto de origen animal, tampoco utiliza ropa, cosméticos y artículos de higiene –y otros productos– con animales en su composición o que estén testados en animales.

¿Qué comen los veganos? La comida vegana incluye principalmente frutas, verduras, cereales, frutos secos y hongos, en lo posible ecológicos, que son nutritivos, deliciosos y deben estar presentes en tu menú vegano. Al mismo tiempo, actualmente existen varias alternativas de proteínas vegetales para preparar alimentos para veganos.

A parte de su calidad nutricional, la alimentación vegana destaca por su versatilidad. En el mundo vegetal, encontramos una gran variedad de alimentos que, aunque a priori puedan parecer sencillos, combinados entre sí pueden abrir la puerta a un mundo lleno de sabor, que no necesita sacrificar animales para deleitar cualquier paladar.




Invirtiendo el adoctrinamiento supremacista

El nuevo decreto sobre alimentación, que supuestamente abriría una tímida puerta a los menús veganos en los colegios, se asienta en realidad en un contexto frágil sujeto a contingencia e interpretación. Aquí se argumenta que, no solo debería ser obligatorio tener la opción de menús veganos, en los colegios y en todas partes, por motivos éticos fundamentales, sino que, invirtiendo por completo el discurso que acusa al veganismo de adoctrinante, se propone que los menús veganos deberían ser la norma frente al adoctrinamiento de un supremacismo humano suicida.

En estos días se ha publicado el Real Decreto 315/2025, de 15 de abril, por el que se establecen normas de desarrollo de la Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición, para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en centros educativos y en cuyo artículo 10 podemos leer:

Artículo 10. Disponibilidad de menús especiales

1. Los centros educativos deberán disponer de menús especiales para el alumnado con diagnóstico médico de alergias o intolerancias alimentarias u otras enfermedades que así lo exijan, y que mediante el correspondiente certificado médico acredite la imposibilidad de ingerir determinados alimentos que perjudiquen a su salud.

O en su caso, dispondrán de los medios de refrigeración y calentamiento adecuados para que pueda conservarse y consumirse el menú especial proporcionado por el entorno familiar, sin peligro para la salud del alumnado afectado.

2. Los centros educativos deberán disponer de menús especiales para el alumnado que lo requiera, por motivos éticos o religiosos, o, en su caso, se dispondrá de los medios de refrigeración y calentamiento adecuados para que pueda conservarse y consumirse el menú especial proporcionado por el entorno familiar, sin peligro para la salud del alumnado afectado.

Varias asociaciones de los Derechos Animales publicaron la noticia que recogía la promulgación de esta nueva norma estatal asumiendo que el veganismo quedaría amparado por este decreto al considerar que se trata, sin la menor duda, de un principio ético. En este sentido, ya la Guía de Recursos para la Organización y Gestión en los Centros Educativos valencianos recoge la oferta de menús escolares en función de razones  médicas, religiosas o culturales.

“La Guía para los menús en Comedores Escolares 2018 recoge el trabajo de una comisión técnica multidisplinar (pediatras, técnicos de salud pública y seguridad alimentaria, personal de educación) de la Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport y de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública y ha contado con la colaboración del Colegio de Dietistas y Nutricionistas de la Comunitat Valenciana.

Esta guía está basada en los Valores de Referencia Dietética (EFSA, 2017), proporciona nuevas recomendaciones en la frecuencia alimentaria de alimentos ofrecida en los comedores, y apuesta por menús que incluyen alimentos de proximidad, de producción local y ecológicos para realizar una oferta alimentaria saludable en el marco de la dieta mediterránea.

Con posterioridad a la publicación de esta guía, la Ley 26/2018, de 21 de diciembre, de la Generalitat, de derechos y garantías de la Infancia y la adolescencia, en el Capítulo XV sobre el derecho a una alimentación adecuada, en su artículo 82.

Respeto a los criterios de diversidad en los menús, determina que “los alimentos que se proporcionen en todo tipo de menús y eventos para la infancia o la juventud garantizarán la igualdad en la diversidad, ya sea por razones médicas, religiosas o culturales, ofreciendo alternativas”.

En este caso, sí se asume que el veganismo entra en las razones culturales, de manera que la propia Generalitat Valenciana publica tablas de equivalencia entre proteína animal y vegetal con el fin de llevar a cabo la sustitución, de manera que los menús libres de productos de origen animal sean equilibrados y adecuados para la alimentación infantil.

Sin embargo, en el caso del decreto estatal se alude expresamente a principios éticos; por tanto, esa es la primera pregunta que debemos formularnos. Evidentemente, la respuesta es un sí rotundo para las personas veganas pero ante un precepto legal, que emana de las administraciones y aun teniendo en cuenta que el sistema judicial no se caracteriza, precisamente, por ser justo, tenemos que  encontrar razones que avalen y sustancien tal posibilidad.

¿Es el veganismo un principio ético?

Según el blog Filosofía vegana: “El veganismo es un principio moral que se define en la oposición y el rechazo a la explotación de los animales no humanos. El veganismo es un pricipio ético porque los demás animales son seres sintientes;  Un ser sintiente tiene la capacidad de experimentar sensaciones y posee intereses propios.

Busca su propia conservación, su bienestar y el desarrollo de sus facultades. Es un fin en sí mismo. No existe para la conservación o bienestar de otros individuos sino ante todo de la suya propia. Por esto decimos que un ser sintiente tiene un valor inherente que es independiente de su valor instrumental. La explotación en este caso sucede cuando no respetamos ese valor inherente y lo tratamos de forma puramente instrumental.”

Las capacidades cognitivas y sociales de los demás animales están abundantemente documentadas, si bien cabe destacar que muchos de estos experimentos también causan perjuicios a los demás animales, con lo que nos encontramos con la paradoja de hacerlos sufrir para demostrar que sufren, razón para exigir que el estudio de la etología salga de los laboratorios y se lleve a cabo en la naturaleza, con la mínima intervención posible y sin causar molestias a los individuos objeto de los estudios:

“Hoy mismo existen investigaciones que nos hacen replantear nuestros conceptos de dolor, nocicepción, sufrimiento y conciencia, incluso en invertebrados. El manuscrito de Robert Elwod sobre dolor y sufrimiento en invertebrados hace una revisión bibliográfica profunda sobre aquellas investigaciones que han profundizado en la percepción sensible en estas especies.

Recientemente, se ha publicado un reporte científico que sugiere que algunas especies de arañas saltarinas tienen movimientos de los tubos retinales que asemejan a los movimientos de los globos oculares durante las fases de sueño REM en los mamíferos este tipo de investigaciones refuerzan la idea de que no existe una separación evidente entre lo humano y lo animal.

¿Sienten los animales? La respuesta es positiva hacia el dolor, aún más, es positiva al sufrimiento físico y emocional. Darwin, en su libro The expression of the emotions in man and animals describe las emociones básicas: miedo, enojo, tristeza, desagrado, alegría y sorpresa, sin embargo, también se han demostrado estados emocionales complejos como sentimientos en el resto de los animales, tales como el sufrimiento, la ansiedad, la frustración, la aflicción o pena, la depresión y la desesperanza.”

No obstante, a pesar de que parece fuera de toda duda que rechazar la explotación de cualquier ser sintiente, humano o no, debe considerarse como un principio moral, los avances en materia legal están siendo, como es habitual, desesperantemente lentos, pues las instituciones siempre van muy por detrás de las reivindicaciones sociales.

En el caso de los demás animales, se limitan a considerar como personas no humanas a unas pocos grupos animales, como simios o cetáceos, quizá sea solo cuestión de tiempo que este reconocimiento se extienda a todas las demás especies animales.

De momento, deben conformarse con una tímida calificación como seres sintientes en las nuevas normativas que van surgiendo, que, en la práctica, no supone grandes avances para su situación real, en particular para los animales tradicionalmente explotados, los que acaban en los mataderos.

De ahí la importancia de que el veganismo se reconozca como un principio ético desde el punto de vista de la legislación, aspecto particularmente importante en los centros escolares. Normalizar el respeto a los demás animales en la infancia es consecuente con una educación en empatía y valores. Además , no es infrecuente que las propias niñas y niños tomen la decisión consciente de no usar a los demás animales cuando se preguntan si el lindo cerdito que ven en un cuento es el mismo que tienen en su plato.

Una familia denuncia a la ikastola de sus hijas por discriminación

– “ Yo no quiero hacer ese daño a los animales”. Con estas palabras, la pequeña Izadi exponía a su familia el rechazo a consumir productos de origen animal. Consecuentemente, su madre intentó que en la ikastola donde estudiaban Izadi y su hermana, Araitz , les adaptaran un menú vegano en el comedor escolar.

Ante la negativa del centro, comenzó una larga lucha iniciada con la creación de la asociación FEUMVE (Familias Unidas por un Menú Vegano) y que ha derivado en que la madre de las pequeñas Izadi y Araitz presentara denuncia por discriminación tras varios intentos infructuosos  de conseguir un menú equilibrado libre de productos de origen animal, entendiendo que se ha vulnerado el derecho de las menores a desarrollarse según sus principios éticos y, en consecuencia, han sido víctimas de discriminación. Como consecuencia, Izadi tuvo que soportar varios episodios de acoso.

La primera sentencia desestima, inexplicablemente, la demanda, a modo de ejemplo, califica como algo caprichoso el hecho de que se exija que el menú se de con antelación, a pesar de la propia ley de seguridad alimentaria reconoce ese derecho; no obstante, reconoce el veganismo como un principio ético:

Juzgado de Primera Instancia nº7 de Donostia-San Sebastián

“En definitiva cabe admitir que la libertad de pensamiento o de conciencia incluye el derecho a manifestar las propias convicciones, a vivir según las mismas y a no ser discriminado por razón de dichas creencias y también podemos admitir que, dentro de las creencias amparadas por este derecho fundamental, puede incluirse el veganismo, caracterizado principalmente por su oposición al maltrato y explotación animal por razones éticas, ecológicas, etc. y que conlleva, para quienes lo profesan adoptar un determinado estilo de vida, en el que los productos de origen animal quedan excluidos de la dieta alimenticia.”

Tras una segunda sentencia desestimatoria en la Audiencia Provincial, por motivos igualmente peregrinos y de difícil comprensión por parte de cualquier persona con un mínimo sentido común, se ha presentado recurso de casación ante el Tribunal Supremo.

La finalidad es acabar en el Tribunal Constitucional por vulneración de derechos fundamentales recogidos en la Carta Magna, derechos que de una manera tristemente frecuente se ven conculcados. Además estamos en un sistema, también en su vertiente judicial, de entrada discriminatorio, pues el acceso a los tribunales dependen del dinero ya que cada una de las etapas conlleva un gasto considerable.

De ahí que se está llevando a cabo una recogida solidaria de fondos para poder sufragar estos caros procedimientos. De tener éxito, sentaría un precedente importante en la lucha por la liberación animal, aun desde un punto de vista antropocentrista, pues se normaliza el veganismo en los centros escolares.

Sabemos, además, que una dieta vegana es adecuada para cualquier etapa de la vida y es la que causa menor impacto en los ecosistemas y, por ende, también en los animales silvestres, como así lo atestiguan numerosos informes al respecto en cuanto a contaminación y acaparamiento de tierra y agua, hecho silenciado no solo por la propia industria alimentaria de la explotación animal, sino por las administraciones públicas y también, tristemente,  por asociaciones que, presuntamente, defienden el medio ambiente.

Entonces ¿Este nuevo Decreto garantiza menús veganos en todos los centros escolares?

Esta norma, como es habitual, presenta matices que pueden ser interpretables, en el caso del artículo diez serían dos palabras : ”en su caso”, una salvedad un tanto críptica que podía inducir a pensar en problemas de logística en el centro donde se demande  o una absoluta falta de interés por parte de ese mismo centro, a pesar de la gran propaganda que se hace de la educación inclusiva.

Es precisamente en este punto donde entramos las activistas por la liberación animal. Existe la posibilidad de una sentencia, que reconozca el derecho de la infancia a desarrollarse en las escuelas según su decisión de respetar a los demás animales, y una herramienta legal que debemos aprovechar con el fin de que se interprete de la manera más favorable para los demás animales.

Menús Veganos Obligatorios a Demanda

Por supuesto que debería ser obligatorio tener la opción de menús veganos, en los colegios y en todas partes, por los motivos éticos fundamentales mencionados.

Pero aquí llevamos esto más lejos, invirtiendo por completo el discurso que acusa al veganismo de adoctrinante (a menudo y no solo desde la ultraderecha), y proponiendo que los menús veganos deberían se la norma frente al adoctrinamiento de un supremacismo humano suicida, genocida, zoocida y ecocida, pues la transición a dietas vegetales se plantea desde la ciencia como la principal medida ante la crisis climático-ecológica que presenta una amenaza de extinción en este siglo, así como ante la inseguridad alimentaria e hídrica, los problemas de salud humana y, por supuesto, el holocausto animal por el que cada día muere un número de seres sintientes mayor que la humanidad entera a causa de nuestro sistema alimentario.

Tener menús veganos  en los colegios debería ser la  primera prioridad educativa y ambiental de cualquier gobierno que quisiera dejar de “tener el pie en el acelerador a la extinción”. Sería además la manera, no solo de fomentar en la escuela una alimentación más saludable, sino una conciencia ecológica y antiespecista fundamental, empezando desde la base, el sistema educativo, para sentar los pilares de un futuro vivible, en vez de quitarle el futuro a niñes y adolescentes precisamente por aquello que comen, donde los alimentos de origen animal son la principal causa de disrupción planetaria, problemas humanos, y abuso sistémico.

¿Podría empezar a verse como principio educativo fundamental que les niñes aprendan desde la escuela a no contribuir con lo que comen a la explotación y exterminio masivo de seres sintientes y la destrucción del ecosistema terrestre y del futuro vivible, y a tener vidas más saludables y vivibles? Esto sería en caso quizás en un universo paralelo donde la “Humanidad” no estuviera extraviada en una psicosis suicida.

Pero al parecer las escuelas son por defecto, hoy, centros de adoctrinamiento del supremacismo humano, en los cuales, insólitamente, se considera como adoctrinamiento y molestia marginal lo que más podría salvarnos del abismo. 

Ello solo manifiesta la radicalidad con la que la humanidad actual acelera su propio colapso, arrastrando a millones de especies, y la urgencia de plantar cara a ese supremacismo y desmontarlo. Para ello los movimientos antiespecistas deben alzar más la voz y exigir al ecologismo y resto de movimientos y agentes eco-sociales  que salgan del negacionismo habitual e inaceptable sobre este tema. 

El problema no es solo el fanatismo de la ultraderecha, sino que ante este tema las izquierdas, e incluso el ecologismo, se comportan de forma parecida. Desde Rebeldes Indignadas lanzan una Carta Abierta y exhortan al activismo a movilizarse y romper el muro de silencio.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

10 años del sello 'Me ecològic de Mallorca'
Alimentos ecológicos

10 años del sello ‘Me ecològic de Mallorca’, ganadería extensiva de cordero en la isla

19 de mayo de 2025
Manifiesto Granollers agroecología cambio climático
Alimentos ecológicos

Manifiesto de Granollers: la ‘Red de Municipios por la Agroecología’ ayuda a frenar el cambio climático

17 de mayo de 2025
Día Mundial Horticultor 2025
Alimentos ecológicos

Día Mundial del Horticultor 2025

17 de mayo de 2025
comidas hospitales residencias ley
Alimentos ecológicos

Las comidas en hospitales y residencias por ley deberán incluir productos de temporada, KM ’0’ y si son ecológicos, mejor

16 de mayo de 2025
fruta alimentación escolar Aragón importada
Alimentos ecológicos

La fruta de la alimentación escolar de Aragón es importada: lo denuncian varios colectivos

15 de mayo de 2025
BioCultura Barcelona 2025 reactivo
Alimentos ecológicos

BioCultura Barcelona 2025: reactivo a las primeras informaciones sobre la feria

13 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados