ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Transición del modelo agrario hiperintensivo hacia uno agroecológico, más sano, justo, sostenible y local

by Alejandro R.C.
5 de abril de 2024
in Alimentos ecológicos
Modelo agrario hiperintensivo agroecológico

Ecologistas en Acción ha presentado este esclarecedor informe “El verdadero precio de los alimentos. La cara oculta de la agroindustria en la península ibérica”, con el que se presenta lo agroecológico, por una parte, y una provincia invadida por la agroindustria por la otra.

Las lagunas costeras del Mar Menor (Región de Murcia), Doñana (Huelva y Sevilla) y L’Albufera (València)— así como la provincia entera de Almería son los lugares estudiados donde se ha concluido que el modelo agrario hiperintensivo tiene repercusiones para la sociedad y el medio ambiente muy negativas.

La insostenibilidad de este sistema no solo radica en la explotación de los recursos naturales, también se manifiesta en la violación de los derechos humanos de las miles de personas trabajadoras por cuenta ajena, en su mayoría jornaleras/os migrantes en situación de vulnerabilidad.

La organización hace hincapié en la necesaria transformación del modelo agrícola hacia uno agroecológico, más sano, justo, sostenible y local.

El modelo agrario hiperintensivo tiene repercusiones para la sociedad y el medio ambiente muy negativas (como la sobreexplotación de las tierras o la contaminación de las masas de agua superficiales y subterráneas) en las zonas donde se implanta, que se ven agravadas por la crisis climática.

Además, este modelo de producción vulnera los derechos de quienes trabajan en el campo por cuenta ajena, generan empleo precario y no aportan de manera significativa al PIB de las regiones donde se realiza. Estas son las principales conclusiones del informe “El verdadero precio de los alimentos. La cara oculta de la agroindustria en la península ibérica”, que Ecologistas en Acción ha presentado hoy en rueda de prensa.




El informe recoge cuatro estudios de caso, todos ellos en el territorio peninsular del Estado español. Los tres primeros afectan al hábitat prioritario europeo 1150, denominado lagunas costeras —Mar Menor, Doñana y L’Albufera de València, que representan el 90 % del territorio nacional de este hábitat, muy amenazado—, y el cuarto a una provincia entera, Almería.

Sin embargo, este modelo dedicado principalmente a la exportación se extiende también por otros territorios de la península ibérica (como el valle del Ebro, la costa tropical de Málaga y Granada o el Noroeste murciano, entre otros), a menudo afectando a espacios y paisajes formalmente protegidos sobre el papel, pero desprotegidos en la práctica.

España, con el 26 %, es el primer productor de frutas y hortalizas de la UE, y el séptimo a nivel mundial. Hasta más de tres cuartas partes de esos alimentos se destinan a la exportación y terminan en los estantes de las grandes cadenas de supermercados europeas —en Estados de la UE como Alemania, Francia y Países Bajos, y también en el Reino Unido—, que a nivel nacional llegan a repartirse más del 85 % de la cuota total de mercado de producto fresco.

La agroindustria agrava las amenazas que ya sufre cada uno de los cuatro territorios estudiados

En términos generales, el informe de Ecologistas en Acción concluye que la agroindustria agrava las amenazas que ya sufre cada uno de los cuatro territorios estudiados con respecto a la crisis climática. Así las cosas, esta producción hiperintensiva provoca sobreexplotación y contaminación de las masas de agua, tanto superficiales —humedales, lagunas costeras, ríos y otros cauces— como subterráneas, y deficiencias en su gestión y gobernanza.

Como ejemplo, en palabras de Natalia Llorente, portavoz de Ecologistas en Acción, “la Doñana desecada o el Mar Menor eutrofizado se han convertido en tristes símbolos del extractivismo agrario, cuyas consecuencias ya estamos viviendo de primera mano”.

Sin embargo, la insostenibilidad de este sistema no solo radica en la explotación de los recursos naturales. Según el informe, también se manifiesta en la vulneración de los derechos humanos de las miles de personas trabajadoras por cuenta ajena, en su mayoría jornaleras/os migrantes en situación de vulnerabilidad.

“Son personas que llegan a trabajar en condiciones de semiesclavitud y malviven en asentamientos sin las más mínimas condiciones de habitabilidad, cuyos derechos laborales son negados para poder mantener los márgenes de beneficio en un mercado global que cada vez presiona más”, añade Llorente.

Además, Ecologistas en Acción incide en que las cifras regionales obtenidas muestran que este modelo contribuye al aumento de la desigualdad en la población local, ya que su aportación al PIB no es significativa: a pesar de los altos rendimientos del sector, la agricultura industrial crea, sobre todo, empleos precarios. Así, según los datos sobre la distribución de la renta, las economías provinciales basadas en la agricultura industrial ocupan los últimos puestos en la clasificación de la renta.

A su vez, según denuncia el informe, la agroindustria fomenta la “uberización” de la producción: son las grandes comercializadoras y/o minoristas las que deciden qué, cómo, cuándo y a cuánto se produce; y qué precios percibirán quienes producen. En consecuencia, en estas comarcas donde impera la agroindustria, agricultoras y agricultores tienen ínfima o nula capacidad de decisión sobre el manejo de sus tierras y están a merced de las grandes cadenas de supermercados del norte que, acaparando tierras, pueden llegar a conseguir que la cadena alimentaria tenga un único eslabón.

Cuatro estudios de caso

Estas son las principales conclusiones de los resultados del informe, caso a caso:

  • El caso del Mar Menor: un colapso anunciado. Desde 2015, el Mar Menor sufre crisis ambientales periódicas provocadas por los nutrientes procedentes del regadío intensivo, entre las que se contabilizan unas 9.500 hectáreas de regadío ilegal, y la salmuera de la desalación de aguas subterráneas. La eutrofización del ecosistema único del Mar Menor ha provocado la extinción masiva de especies animales autóctonas.
  • L’Albufera  de València: el paisaje del arrozal. Por su importancia y diversidad ornitológica (más de 350 especies de aves), este ecosistema es uno de mayor interés biológico del País Valencià. Desde los años sesenta, se utilizan cada vez más fertilizantes químicos y pesticidas sintéticos. Parte de esos fertilizantes sintéticos ricos en nitratos acaba en el lago, aportando más nutrientes al fitoplancton y aumentando el problema de la eutrofización y dulcificación de sus aguas.
  • Doñana: paradoja ecosocial. El Parque Nacional de Doñana, con su flora y fauna únicas, está gravemente amenazado por la agricultura intensiva de regadío en su cuenca hidrográfica. La explotación ilegal y la degradación de las aguas, así como la pérdida de biodiversidad, han provocado una disminución del 70,7 % del número de lagunas entre 1920 y 1987.
  • La provincia de Almería. En el mar plástico de Almería los acuíferos están sobreexplotados y salinizados, los humedales, rodeados de invernaderos, sufren contaminación química y continuos vertidos plásticos. Cada año se vierten hasta 15.000 toneladas de plástico procedente de los invernaderos a la naturaleza.

Transición del modelo agrario hiperintensivo hacia uno agroecológico

A la luz de los datos obtenidos en el informe, Ecologistas en Acción reitera que es imprescindible transformar el actual modelo agroalimentario global por uno más sano, justo, sostenible y local: agroecológico en suma.

Elena Alter, portavoz de la organización ecologista, ha declarado: “Sin sobreexplotación de los recursos naturales y de la fuerza de trabajo propia y ajena, el modelo agroexportador no funciona. Por ello, exigimos que la UE, los productores y la cadena de suministro asuman los costes medioambientales y humanos y transiten paso a paso hacia un modelo agroalimentario sostenible».

Tags: agroecologíaagroecológicodestacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

lucha desnutrición infantil Veritas Médicos Fronteras
Alimentos ecológicos

La lucha contra la desnutrición infantil tiene un nuevo aliado: la dupla de Veritas y Médicos sin Fronteras

3 de julio de 2025
Día Internacional Fruta 2025 ecológicas
Alimentos ecológicos

Día Internacional de la Fruta 2025: prioriza las ecológicas

1 de julio de 2025
aniversario Feria Navarra Ecológica septiembre
Alimentos ecológicos

X aniversario de la ‘Feria Navarra Ecológica’ se celebrará en septiembre de 2025

1 de julio de 2025
Proyecto RegeneraCat agricultura regenerativa
Alimentos ecológicos

Proyecto RegeneraCat: los beneficios medioambientales de la ‘agricultura regenerativa’

30 de junio de 2025
producción agraria ecológica Cataluña
Alimentos ecológicos

15 millones para la producción agraria ecológica en Cataluña, que estaban pendientes de la campaña de 2024

27 de junio de 2025
ley producción ecológica Andalucía
Alimentos ecológicos

La ‘pionera’ ley de producción ecológica de Andalucía inicia su tramitación parlamentaria

26 de junio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados