ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

El cambio climático provoca una sociedad desigual y acentúa la pobreza

Por Paco G.Y.
23 de abril de 2019
en Cambio climático
El cambio climático provoca una sociedad desigual y acentúa la pobreza

El estudio, que contó con el coautor Marshall Burke, profesor asistente de Ciencias del Sistema de la Tierra en Stanford, revela que, desde 1961 hasta 2010.

Además de las conocidas secuelas en el clima, el calentamiento global ha agravado la desigualdad económica a nivel mundial desde los años sesenta, según un estudio de la Universidad de Stanford. Los cambios de temperatura causados por las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra han enriquecido a países fríos como Noruega y Suecia, al tiempo que frenan el crecimiento económico en países cálidos como India y Nigeria.

«Nuestros resultados muestran que la mayoría de los países más pobres de la Tierra son considerablemente más pobres de lo que hubieran sido sin el calentamiento global», afirma el científico del clima Noah Diffenbaugh, autor principal del estudio publicado este lunes en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’. «Al mismo tiempo, la mayoría de los países ricos son más ricos de lo que hubieran sido», añade en un comunicado.




El estudio, que contó con el coautor Marshall Burke, profesor asistente de Ciencias del Sistema de la Tierra en Stanford, revela que, desde 1961 hasta 2010, el calentamiento global disminuyó la riqueza por persona en los países más pobres del mundo en un 17 a 30 por ciento. Mientras tanto, la brecha entre el grupo de naciones con mayor y menor rendimiento económico por persona es ahora aproximadamente un 25 por ciento más grande de lo que hubiera sido sin el cambio climático.

Aunque la desigualdad económica entre los países ha disminuido en las últimas décadas, la investigación sugiere que la brecha se habría reducido más rápidamente sin el calentamiento global. El estudio se basa en investigaciones anteriores en las que Burke y sus coautores analizaron 50 años de mediciones anuales de temperatura y producto interior bruto (PIB) en 165 países para estimar los efectos de las fluctuaciones de la temperatura en el crecimiento económico.

Un poco de calentamiento ayuda a los países fríos

Los autores demostraron que el crecimiento durante los años más cálidos que el promedio se ha acelerado en las naciones frías y se ha frenado en las naciones cálidas. «Los datos históricos muestran claramente que los cultivos son más productivos, las personas están más sanas y somos más productivos en el trabajo cuando las temperaturas no son ni demasiado altas ni demasiado bajas –explica Burke–. Esto significa que, en países fríos, un poco de calentamiento puede ayudar. Sucede lo contrario en lugares que ya están calientes».

En el estudio actual, Diffenbaugh y Burke combinaron las estimaciones publicadas previamente de Burke con datos de más de 20 modelos climáticos desarrollados por centros de investigación de todo el mundo. Al utilizar los modelos climáticos para aislar cuánto ya se ha calentado cada país debido al cambio climático causado por el hombre, los autores pudieron determinar cuál podría haber sido la producción económica de cada país si no se hubieran calentado las temperaturas.

Para tener en cuenta la incertidumbre, los investigadores calcularon más de 20.000 versiones de lo que la tasa de crecimiento económico anual de cada país podría haber sido sin el calentamiento global. Las estimaciones en el documento capturan el rango de resultados entregados por esos miles de rutas diferentes. «Para la mayoría de los países, es bastante cierto si el calentamiento global ha ayudado o perjudicado el crecimiento económico», dice Burke. Los países tropicales, en particular, tienden a tener temperaturas muy alejadas del ideal para el crecimiento económico. «En esencia, no hay incertidumbre de que hayan sido perjudicados», agrega.

227 21 original

Está menos claro cómo el calentamiento ha influido en el crecimiento en países de latitudes medias, incluidos Estados Unidos, China y Japón. Para estas y otras naciones de clima templado, el análisis revela impactos económicos de menos del 10 por ciento. «Algunas de las economías más grandes están cerca de la temperatura perfecta para la producción económica. El calentamiento global no las ha empujado desde la cima de la colina y, en muchos casos, las ha empujado hacia ella –detalla Burke–. Pero una gran cantidad de calentamiento en el futuro los llevará más y más lejos de la temperatura óptima».

Países pobres perjudicados por el calentamiento

Aunque los impactos de la temperatura pueden parecer pequeños de un año a otro, pueden generar ganancias o pérdidas dramáticas a lo largo del tiempo. «Esto es como una cuenta de ahorros, donde las pequeñas diferencias en la tasa de interés generarán grandes diferencias en el saldo de la cuenta en 30 o 50 años», dice Diffenbaugh, profesora de la Fundación Kara J. en la Escuela de Tierra, Energía y Ciencias Ambientales de Stanford. Por ejemplo, después de acumular décadas de pequeños efectos por el calentamiento, la economía de India es ahora un 31 por ciento más pequeña de lo que hubiera sido en ausencia del calentamiento global.

En un momento en que las negociaciones sobre políticas climáticas a menudo se detienen sobre cuestiones acerca de cómo dividir equitativamente la responsabilidad para frenar el calentamiento futuro, el análisis de Diffenbaugh y Burke ofrece una nueva medida del precio que muchos países ya han pagado. «Nuestro estudio hace la primera cuenta de cuánto exactamente ha impactado económicamente cada país por el calentamiento global en relación con sus contribuciones históricas de gases de efecto invernadero», afirma Diffenbaugh, quien también es miembro principal de la Familia Kimmelman en el Instituto para el Medio Ambiente de Stanford.

Mientras que los emisores más grandes disfrutan en promedio de un 10 por ciento más alto del PIB per cápita actual del que tendrían en un mundo sin el calentamiento, los emisores más bajos se han reducido en un 25 por ciento. «Esto está a la par con la disminución de la producción económica observada en Estados Unidos durante la Gran Depresión –alerta Burke–. Es una gran pérdida en comparación con lo que estos países hubieran sido de otra manera».

Los científicos enfatizan la importancia de aumentar el acceso a la energía sostenible para el desarrollo económico en los países más pobres. «Mientras más se calienten estos países, más resistencia habrá en su desarrollo –resalta Diffenbaugh–. Históricamente, el rápido desarrollo económico ha sido impulsado por combustibles fósiles. Nuestro hallazgo de que el calentamiento global ha exacerbado la desigualdad económica sugiere que las fuentes de energía tienen un beneficio económico adicional que no contribuye a un mayor calentamiento».


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Ciudades y cambio climático
Cambio climático

La capacidad de adaptación de las ciudades a los retos climáticos, a debate entre expertos europeos en Murcia

9 de mayo de 2025
Cataluña cambio climático sector vitivinicola
Cambio climático

Cataluña: cátedra pionera sobre los efectos del cambio climátio en el sector vitivinícola

9 de mayo de 2025
Calor barcelona sombra
Cambio climático

Al refugio del calor en Barcelona: 70 estructuras proporcionarán sombra a parques y plazas de la ciudad

8 de mayo de 2025
niños cambio climático
Cambio climático

Los niños de países con rentas bajas, los más expuestos a ser las víctimas futuras del cambio climático

8 de mayo de 2025
ricos mundiales calentamiento global
Cambio climático

El consumo y las inversiones del 10% de ricos mundiales: culpables de dos tercios del calentamiento global

8 de mayo de 2025
manifiesto futuro arquitectura
Cambio climático

REBUILD 2025: la arquitectura en la era del cambio climático

6 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos