Actualizar

lunes, junio 5, 2023

Bebe vino ecológico y mitiga el cambio climático

Los estudios aseguran que beber vinos producidos en viñedos de cultivo ecológico contribuye a mitigar los efectos del cambio climático. Un gran noticia para España cuya superficie agrícola de corte ecológico crece sin parar.
  • Una cuidadosa administración de nutrientes, la abstención de pesticidas y fertilizantes sintéticos y el fomento de la capacidad del suelo para actuar como sumidero de carbono son tres vías por las que la agricultura ecológica mitiga los efectos del cambio climático. 
  • España es la tercera potencia mundial en número de hectáreas producidas en ecológico. El viñedo es uno de los principales cultivos que más ha contribuido a aumentar esta superficie en los últimos años. 
  • La venta online de vino ecológico encuentra su hueco a través de Bodegas.bio, el primer marketplace especializado en este tipo de producto. Según estiman sus fundadores, esta plataforma consigue reducir hasta un 31% las emisiones de carbono asociadas al transporte. 

Un estudio publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha identificado tres vías principales por las que los sistemas de cultivo ecológico contribuyen a la mitigación del cambio climático. Una de las contribuciones de la agricultura ecológica a la mitigación del cambio climático está relacionada con la administración de nutrientes, que usados cuidadosamente reducen considerablemente las emisiones de óxido nitroso en los suelos, uno de los principales gases de efecto invernadero. 

El no uso de fertilizantes sintéticos y pesticidas, que requieren de mucha energía para su producción, es otra de las vías por las cuales la agricultura ecológica contribuye a mitigar el cambio climático. Se estima en un 20% el potencial de reducción de emisiones por la abstención de este tipo de fertilizantes. 

En tercer lugar, debido al potencial de las plantas para captar el CO2 atmosférico mediante el proceso fotosintético y su posterior fijación al suelo mediante la biomasa, los suelos son en grandes sumideros de dióxido de carbono de la atmósfera y liberados de oxígeno a ella.

En este sentido, la capacidad del suelo de almacenar dióxido de carbono está directamente relacionada con la biomasa presente en él. Las prácticas de labranza vinculadas a la agricultura ecológica permiten restaurar la salud del suelo y aumentar así su capacidad de absorción de gases de efecto invernadero. 

España, potencia mundial de la producción ecológica 

España es el tercer país del mundo con mayor superficie ecológica, con 2,35 millones de hectáreas, de las cuales 121.279 están plantadas con viñedos. La superficie ecológica ha aumentado en España un 37,7% en los últimos cinco años. Andalucía, Castilla-La Mancha y Cataluña son las tres regiones a la cabeza del país. 

El viñedo, junto a las plataneras y otras frutas subtropicales y cítrico, se encuentra entre los tipos de cultivo que más ha contribuido a aumentar la superficie ecológica española, según los últimos datos recogidos por Ecovalia, la asociación profesional española de la producción ecológica, en su informe anual sobre la producción ecológica en España. 

La revolución ecológica se hace digital 

Como resultado del potencial ecológico en el viñedo español, el emprendedor gallego Carlos Vázquez, se propuso hace un año reunir en una plataforma digital a los productores de vino ecológico de España, con el fin de ayudarles a conectar con consumidores concienciados. Así fue como surgió la idea de crear Bodegas.bio, el primer marketplace español especializado en vino ecológico, desde donde se trabaja para divulgar la importancia de las prácticas sostenibles en el mundo del vino. 

Según explica Carlos Vázquez, Bodegas.bio nació para “fomentar el consumo de productos ecológicos, no solo por los beneficios que suponen para nuestra salud, sino porque con nuestro poder de compra podemos fomentar un sistema agrícola menos contaminante y favorable para el planeta”. 

A él se ha unido recientemente Javier Valencia Michelena como director de marketing, para quien comprar en Bodegas.bio supone un claro beneficio para el medioambiente. A su juicio, “tan solo el hecho de que el vino salga directo desde la bodega al consumidor -sin tener que pasar por un almacén o intermediario- supone ya un ahorro considerable de kilómetros y emisiones de gases de efecto invernadero”.

Desde Bodegas.bio estiman que el viaje del vino desde una bodega en Aranda de Duero hasta un cliente final en Sevilla supone para una tienda de vinos online una media aproximada de 1.140 kilómetros. A través de Bodegas.bio supondría 575 kilómetros, lo que supone un ahorro de kilómetros considerable. 

A continuación se detallan dos supuestos casos: 

Sobre Bodegas.bio 

Bodegas.bio es una startup española que nace con el objetivo de facilitar el acceso al vino sostenible y promover su consumo, a la vez que apoya a pequeños productores respetuosos con el medioambiente. El marketplace cuenta ya con 57 bodegas adheridas. Cualquier productor de vinos ecológicos o biodinámicos certificados puede sumarse gratuitamente a este nuevo canal de venta online. 

Esta iniciativa emprendedora busca generar un triple impacto positivo en el entorno. Por un lado, económico y social, ya que Bodegas.bio nace con el objetivo de apoyar a los pequeños productores de vino, contribuyendo así a fijar poblaciones rurales en la España vaciada y, por otro lado, medioambiental, ya que promueve el consumo de vino elaborado de manera ecológica.

Bodegas.bio quiere ser el punto de encuentro virtual entre vitivinicultores artesanos y ecológicos y aficionados al vino sensibilizados con el respeto al medioambiente, que buscan practicar un consumo responsable y consciente. En esta línea, la plataforma quiere también mejorar la visibilidad comercial de pequeños productores y favorecer así la rentabilidad de sus proyectos y bodegas. 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés