ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

La adaptación del ser humano a climas extremos comenzó hace 1 millón de años

by Imanol R.H.
20 de enero de 2025
in Cambio climático
adaptación ser humano climas extremos

El cambio climático actual de corte antropogénico está produciéndose ahora y se agravará en el futuro, incluso si son eficaces los esfuerzos realizados a escala mundial por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, como las olas de calor, las inundaciones y las sequías, serán más frecuentes e intensos en numerosas regiones.

El ser humano deberá adaptarse a estos cambios en el clima para poder sobrevivir, por lo que experimentará pequeñas variaciones evolutivas de las que no seremos consientes, ya que son procesos naturales que se vienen produciendo desde que apareció la vida sobre la Tierra.

La adaptación del ser humano a climas extremos

Un equipo internacional de investigadores, liderado por el Dr. Julio Mercader de la Universidad de Calgary (Canadá), en el que colabora la investigadora María Soto, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha demostrado que el Homo erectus ya poseía la capacidad de adaptarse a diferentes nichos ecológicos, incluyendo ambientes desérticos extremadamente áridos, sin cobertura vegetal y con episodios recurrentes de incendios naturales, hace un millón de años.

Esta capacidad de resiliencia y adaptación a hábitats marginales se había atribuido hasta ahora exclusivamente a especies más recientes, como el Homo sapiens. Sin embargo, este estudio revela que el género Homo era ya una especie generalista, capaz de sobrevivir en diversos ecosistemas desde su origen.

Los resultados, publicados en Communications Earth and Environment, confirman que la plasticidad ecológica del Homo erectus se remonta a las primeras etapas de nuestro género, abriendo una nueva ventana al comportamiento humano que podría ayudarnos a entender mejor nuestras capacidades de adaptación y los factores que facilitaron la migración, colonización y supervivencia en nuevos hábitats y climas.

Nuevas excavaciones en el yacimiento de Engaji Nanyori

Nuevas excavaciones en el yacimiento de Engaji Nanyori, anteriormente conocido como Juma’s Korongo (JK), un lugar previamente estudiado por reconocidas arqueólogas como Mary Leakey y Maxine Kleindienst, han recuperado materiales y datos que han sido analizados desde una perspectiva transdisciplinar. Estos estudios incluyeron dataciones, análisis tecnológicos, marcadores moleculares, análisis isotópicos, geoquímica, tafonomía, taxonomía y técnicas de reconstrucción paleoambiental, como el análisis de pólenes y fitolitos.

Los resultados obtenidos en la Garganta de Olduvai, una región clave para el estudio de la evolución humana, han confirmado la existencia de un ambiente desértico e hiperárido, con episodios reiterados de sequía, un hábitat tradicionalmente considerado marginal para el ser humano. A pesar de ello, Homo erectus logró sobrevivir utilizando los cursos fluviales, como ríos y meandros de baja energía, donde desarrollaban sus actividades cotidianas, tal como lo demuestran las herramientas líticas y los restos de fauna procesada y consumida por estos homínidos.

Asociación entre animales consumidos y herramientas utilizadas

El estudio también evidencia la clara asociación entre los restos de animales consumidos y las herramientas utilizadas, en un excelente estado de conservación. Esto fue posible en parte gracias a la construcción de un museo por parte de Mary Leakey, que posteriormente fue abandonado y cuyas paredes protegieron una extensa secuencia sedimentaria. En esta secuencia se identificaron cuatro niveles arqueológicos, que revelan estrategias de continuidad tecnológica y un alto grado de procesamiento de la fauna por parte del Homo erectus, con poca intervención de los grandes carnívoros.

Gracias a novedosas técnicas arqueológicas, este estudio ha permitido reconstruir el paisaje de la Garganta de Olduvai de hace un millón de años (Bed III, 1.2-0.9 millones de años), sugiriendo que nuestras capacidades adaptativas y la flexibilidad ecológica se desarrollaron mucho antes de lo que se pensaba.

Reconocer esta capacidad de adaptación del Homo erectus abre nuevas hipótesis sobre las razones de nuestra salida de África, las posibilidades de habitar diferentes ecosistemas, incluyendo aquellos con recursos limitados, y profundizar en nuestra plasticidad y resistencia como especie.

Tags: adaptaciónclimas extremosecosistemaser humano

TEMÁTICAS RELACIONADAS

dia del cambio climatico 2025 en el contexto del inminente arranque de la cop30
Cambio climático

Día Internacional contra el Cambio Climático 2025, en el contexto del inminente arranque de la COP30

24 de octubre de 2025
palabra estrella Bruselas flexibilidad los 27 quieren revisar meta climática para 2040
Cambio climático

La palabra estrella en Bruselas es ‘flexibilidad’, los 27 quieren revisar su ‘meta climática’ para 2040, ahora todo debe ser ‘flexible’

24 de octubre de 2025
Proyecto europeo PLANCLIMAC2 guía impulsar refugios climáticos verdes Canarias
Cambio climático

Proyecto europeo PLANCLIMAC2: una guía para impulsar ‘refugios climáticos verdes’ en Canarias

24 de octubre de 2025
carbón máximos históricos COP30
Cambio climático

¿Nos hemos vuelto locos? El uso del ‘carbón alcanza máximos históricos’, a las puertas de la COP30

24 de octubre de 2025
Día Internacional contra Cambio Climático 2025
Cambio climático

Día Internacional contra el Cambio Climático 2025

24 de octubre de 2025
DANA un año después no aprendido nada sigue construyendo zonas inundables medidas adaptación cambio climático
Cambio climático

DANA, un año después: ‘no se ha aprendido nada’, se sigue construyendo en zonas inundables sin medidas de adaptación al ‘cambio climático’

23 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados