Al Jaber ‘mete la pata’ en la COP28. La edición número 28 de las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP) no empezó con buen pie. La elección como presidente de Sultan Al Jaber, máximo responsable de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi, agitó más si cabe el escepticismo que ya se había instalado por la negativa a asistir del presidente de los Estadous Unidos, Joe Bide, y su homólogo chino Xi Jinping.
Las declaraciones del presidente de la cumbre del clima de Dubái, Sultan Al Jaber, afirmando que «no hay ninguna ciencia» que respalde que el abandono de combustibles fósiles es lo que permitirá controlar el cambio climático, han despertado una cascada de críticas por parte de organizaciones ecologistas, de derechos humanos y de negociadores en esta cumbre como la UE o España.
Al Jaber, que es además el director general de la petrolera estatal emiratí ADNOC, había afirmado que «no hay ninguna ciencia, ningún escenario, que diga que eliminar gradualmente los combustibles fósiles es lo que permitirá alcanzar los 1,5 °C».
Al Jaber
Hacía así referencia al objetivo pactado por la comunidad internacional en el Acuerdo de París para limitar a 1,5 grados el aumento de temperatura global sobre niveles preindustriales, el umbral considerado seguro para evitar los efectos más catastróficos del cambio climático. A continuación aseguraba que esta eliminación es «inevitable y esencial», pero pedía ser «serios y pragmáticos» sobre el tema, sin caer en el «alarmismo».
Sus palabras, que pronunció el pasado 21 de noviembre en un encuentro en línea y que el diario británico The Guardian rescató el domingo, han agitado la cumbre, ya que chocan precisamente contra el consenso científico acerca de este tema y que considera imprescindible acabar con el petróleo, gas y carbón para limitar el calentamiento global. En aquel mismo encuentro, Al Jaber también aseguró que el abandono de las fuentes energéticas más contaminantes no permitiría un desarrollo sostenible a no ser que se quiera llevar al mundo «de vuelta a las cavernas».
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, se referiría a esta cuestión en su discurso durante la apertura de la cumbre: «La ciencia es clara, el límite de 1,5 grados solo es posible si dejamos de quemar todos los combustibles fósiles. No reducir. No disminuir. Abandonar», aseguró.
A este respecto, la ministra española de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha recalcado desde Dubái que es «imposible» cumplir con los objetivos del Acuerdo de París sin una «fuerte» disminución del consumo de combustibles fósiles. En la misma línea se ha pronunciado la Comisión Europea.
Tenemos claro lo que dice la ciencia
«Tenemos claro lo que dice la ciencia», ha señalado el portavoz de Acción Climática del Ejecutivo comunitario, Tim McPhie, quien se ha remitido al mandato oficial de negociación de la UE para esta cumbre, que subraya que «el cambio hacia una economía climáticamente neutra en consonancia con el objetivo de 1,5 °C requerirá de la eliminación progresiva a escala mundial de los combustibles fósiles».
Tras la polémica suscitada, el presidente de la conferencia del clima de Dubái se ha mostrado «sorprendido» por los «intentos repetidos y constantes por socavar el trabajo» de su presidencia y ha lamentado que su declaración se haya «sacado de contexto» y se le haya dado la «máxima cobertura».
En su rueda de prensa diaria en la cumbre, Al Jaber ha reivindicado que la suya es la «primera Presidencia» que hace un llamamiento «activo» a las partes para avanzar en el lenguaje de abandono de los combustibles fósiles para que sea incluido en el acuerdo final.
Cero emisiones netas en 2050
El también ministro emiratí ha defendido que en su formación como ingeniero «la ciencia ha guiado su vida». «La ciencia dice que debemos llegar a cero emisiones netas en 2050 y que debemos reducir las emisiones un 43% en 2030», ha señalado, aunque sin hacer referencia al papel que tienen los combustibles fósiles en esta reducción.
Sus palabras han sido especialmente sonadas, ya que la producción y consumo de hidrocarburos es uno de los temas centrales de esta cumbre en Dubái. Después de que aparecieran por primera vez en un texto de una COP en la pasada conferencia de Glasgow, en 2021, este año más de 100 países -entre ellos la UE- reclaman un lenguaje contundente que abogue por su «eliminación» y no solo por su «reducción progresiva», como piden otras potencias. Al Jaber ‘mete la pata’ en la COP28.