ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Los efectos del cambio climático en las praderas marinas afectan a su capacidad de almacenar carbono

by Sandra M.G.
17 de diciembre de 2024
in Cambio climático
cambio climático praderas marinas almacenar carbono

Un grupo de investigadores andaluces del INMAR, un grupo perteneciente a la Universidad de Cádiz, han descubierto recientemente que las praderas marinas pueden sufrir efectos poco conocidos a causa del cambio climático.

Un equipo de investigación del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz (UCA) ha revelado que el cambio climático y la modificación en las interacciones entre plantas y animales modifican los ciclos de carbono en los ecosistemas marinos, lo que tendría consecuencias tanto para la biodiversidad marina como para la capacidad de las praderas marinas de actuar como almacenes de carbono.

Este estudio, realizado en una pradera de Cymodocea nodosa en la bahía gaditana, en aguas de 0,5 metros de profundidad bajo la marea más baja, se ha financiado mediante los proyectos ‘Seagrass ecosystem: restoration and carbon dynamics as a intelligent, sustainable and inclusive growth of cádiz bay (ser-cady)’, de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

Y el denominado ‘Papel de variables controladoras globales en el metabolismo de carbono y flujos de carbono orgánico disuelto en comunidades bentónicas costeras’ y ‘Remineralización y refractariedad del carbono orgánico en praderas de angiospermas marinas: contribución a la gestión del carbono azul’, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Las praderas marinas suponen el mayor sumidero del planeta para la captura de carbono y son un elemento importante para la protección de los ecosistemas costeros. Sin embargo, el exceso de nutrientes que llega por la acción humana, como el uso de fertilizantes, aguas residuales, actividades ganaderas o la contaminación del aire, provoca un aumento de nitrógeno y fósforo en el entorno que puede dañarlo.

Esto produce, principalmente, el sobrecrecimiento de algas, toxicidad por amonio -un compuesto del nitrógeno-, la alteración de la comunidad biológica y la ampliación de elementos en descomposición, cambiando así la dinámica del ecosistema.

En el artículo ‘Nutrient enrichment and herbivory alter carbon balance in temperate seagrass communities’, publicado en la revista Marine Pollution Bulletin, los expertos resaltan cómo el exceso de nutrientes, unido a la presión de las especies herbívoras, afectan a la producción de carbono y, además, alteran las estructuras de las comunidades marinas, tanto físicas como de biodiversidad.

La erosión de los sedimentos y el daño a la estructura de las praderas marinas debilitan su papel en la protección de la costa. «Este estudio demuestra que la pérdida de la vegetación puede tener consecuencias devastadoras para la biodiversidad marina y para los ecosistemas, incluyendo el paisaje costero y la captura de carbono», indica a la Fundación Descubre, organismo dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, la investigadora de la Universidad de Cádiz Rocío Jiménez, autora del artículo.

Praderas marinas: luz, calor y cambio climático

Los resultados muestran que las praderas marinas responden de manera diferente según la temporada. En invierno, el exceso de nutrientes convierte la comunidad dominada por estas plantas marinas en un sistema que consume más carbono del que produce. Esto sucede debido a las bajas temperaturas y a la escasa luz, que aumentan la demanda de las plantas para procesar el exceso de nutrientes.

En verano, en cambio, las condiciones de mayor luz y calor favorecen el crecimiento de estas plantas y otros organismos fotosintéticos, como algas y epífitos, microorganismos que habitan sus hojas. Este aumento de biodiversidad resulta en un mayor flujo de carbono hacia el agua.

Además, un aumento en nutrientes provoca que estas plantas sean más consumidas por los herbívoros. En consecuencia, cuando se alimentan en exceso, la producción de carbono disminuye en ambas estaciones. El daño a las plantas también desestabiliza los sedimentos, provocando erosión y la pérdida de carbono almacenado en el suelo marino.

Así, la combinación de exceso de nutrientes y la presión por consumo de herbívoros lleva a una liberación mayor de carbono disuelto, lo que afecta a la capacidad de los ecosistemas marinos para capturar carbono de manera eficiente.

La especie de pradera estudiada, conocida por su rápido crecimiento y adaptabilidad, es objeto de estudio muy frecuente para investigar la respuesta de las plantas a los factores que provocan estrés ambiental. La comunidad estudiada incluye diversos organismos y está influida por factores estacionales como la temperatura, entre 9 y 28 grados centígrados, y la disponibilidad de nutrientes, que alcanza su pico en invierno debido a la escorrentía y mareas.

Así, la interacción entre el estrés herbívoro y el enriquecimiento de nutrientes no solo amenaza la resiliencia de las praderas marinas, sino que también podría amplificar los efectos del cambio climático en las zonas costeras. Por ello, los investigadores continúan sus estudios sobre cómo otros factores estacionales o climáticos, como la temperatura y la luz, interactúan con estos estresores. Además, se abre la posibilidad de estudiar los impactos a largo plazo de estos cambios en la biodiversidad y los ciclos de carbono globales.

Los trabajos realizados por los científicos se han hecho posibles gracias a la financiación de la Consejería de Universidad y señalan cómo, el cambio climático afecta a la capacidad de almacenar carbono de las praderas marinas.

Tags: cambio climáticocarbonoecosistemaspraderas marinas

TEMÁTICAS RELACIONADAS

COP30: El grito del planeta — El 1 % más rico devora la riqueza, el aire y el futuro del mundo
Cambio climático

COP30: El grito del planeta — El 1 % más rico devora la riqueza, el aire y el futuro del mundo

8 de noviembre de 2025
Ecologistas alertan de que el deterioro del océano pone en riesgo 7,7 billones de euros de la economía mundial
Cambio climático

Ecologistas alertan de que el deterioro del océano pone en riesgo 7,7 billones de euros de la economía mundial

8 de noviembre de 2025
Von der Leyen: “Europa mantiene el rumbo climático” en la COP30 de Belém
Cambio climático

Von der Leyen: “Europa mantiene el rumbo climático” en la COP30 de Belém

8 de noviembre de 2025
Save the Children alerta: 48 millones de niños al año sufren los efectos de fenómenos climáticos extremos
Cambio climático

Save the Children alerta: 48 millones de niños al año sufren los efectos de fenómenos climáticos extremos

8 de noviembre de 2025
“Lula COP30 exige impuesto a superricos por el cambio climático”.
Cambio climático

Lula COP30 desafía al mundo: “Los superricos deben pagar la factura del cambio climático”

7 de noviembre de 2025
Pedro Sánchez llega a la COP30 en Brasil para exigir más ambición climática y defender el liderazgo verde de España
Cambio climático

Pedro Sánchez llega a la COP30 en Brasil para exigir más ambición climática y defender el liderazgo verde de España

7 de noviembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados