España, y Europa, han vivido unos días de auténtico infierno con la primera gran ola de calor con el que se ha dado la bienvenida al verano de 2025. Unas temperaturas excesivamente altas para despedir el mes de julio y que, como era de esperar, tienen su origen en el cambio climático como el gran culpable.
Esta misma reflexión la comparten los expertos del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM) que trabajan en el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y que se encargan de hacer un laborioso monitoreo de la actual ola de calor en Europa.
«Las temperaturas observadas recientemente son más típicas de los meses de julio y agosto y tienden a ocurrir solo unas pocas veces cada verano. Ya lo vimos en 2024, el año más cálido desde que hay registros. El cambio climático está volviendo más frecuentes y más intensas las olas de calor, que impactan áreas geográficas más extensas«, añaden estos expertos.
La ola de calor, otro efecto ya conocido del cambio climático
Los expertos del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM) que trabajan en el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) desarrollan una labor de monitoreo de la actual ola de calor en Europa, cuya virulencia relacionan con el cambio climático.
Los datos de C3S muestran en muchas partes de Europa temperaturas por encima de la media en el mes de junio, con dos olas de calor en Europa occidental, mientras que para el continente en su conjunto se prevé que el mes sea uno de los cinco junios más cálidos registrados, informó el componente climático del programa espacial europeo.
«La actual ola de calor de junio-julio está exponiendo a millones de europeos a un elevado estrés térmico«, declaró Samantha Burgess, del CEPMPM, según un comunicado de C3S.
«Las temperaturas observadas recientemente son más típicas de los meses de julio y agosto y tienden a ocurrir solo unas pocas veces cada verano. Ya lo vimos en 2024, el año más cálido desde que hay registros. El cambio climático está volviendo más frecuentes y más intensas las olas de calor, que impactan áreas geográficas más extensas», añadió Burgess.
El comunicado de la institución con sede en Bonn (Alemania) recordó que en los últimos días se han batido temperaturas récord para el mes de junio, como los 46 ºC grados medidos por la Aemet en Huelva (España), mientras que en Francia 84 departamentos estaban el lunes en alerta naranja y varios en alerta roja este martes.
La institución destacó que los expertos continuarán con su labor de monitoreo de la situación y el C3S publicará su boletín mensual con un análisis más extenso de las temperaturas del pasado mes el próximo 8 de julio. EFE / ECOticias.com