Los fenómenos meteorológicos extremos, como heladas, olas de calor o inundaciones, tienen también un impacto en la economía. Entre 1980 y 2020 España ha desembolsado el equivalente al 5,4% del PIB para hacer frente a estos fenómenos, según recoge un estudio realizado por expertos tras la pandemia.
Y no parece que la situación vaya a mejorar: el BCE estima que un aumento significativo de las temperaturas medias haría crecer la proporción de deuda respecto al PIB un 5%.
En cuanto a cuál es la causa de este impacto, la explicación de los expertos es que se produce por dos vías principales: el aumento del gasto (para prevenir o socorrer) o la merma en los ingresos (por la pérdida de producción).
Cambio climático y PIB, directamente relacionados
El clima extremo agravado por el cambio climático puede causar que el producto interior bruto (PIB) de la zona del euro caiga hasta un 5 % hasta 2030, «una recesión similar en magnitud al impacto económico de la Crisis Financiera Global», dijo el Banco Central Europeo (BCE) en un blog.
Estos pronósticos se basan en nuevos cálculos de la Red de bancos centrales para fomentar un sistema financiero más verde, que desde su creación en 2017 ha publicado numerosos documentos del riesgo climático y medioambiental. La Comisión Europea (CE) calcula que las sequías en Europa generan unas pérdidas de 9.000 millones de euros cada año, casi el 5 % del presupuesto de la Unión Europea (UE) anual en 2024.
Estas pérdidas van a aumentar en el futuro próximo, añade el artículo de la vicepresidenta del Bundesbank, el banco central de Alemania, Sabine Mauderer, y el economista Livio Stracca en el blog del BCE. «La falta de agua superficial es la amenaza más importante relacionada con la naturaleza para la actividad económica en la zona del euro» y pone en riesgo hasta un 15 % de la producción económica bruta», añaden Mauderer y Stracca.
El PIB anual de la zona del euro podría reducirse un 4,7 % hasta 2030 en el supuesto de que todos los países de la zona del euro se vean afectados en 2026 por olas de calor, sequías e incendios a las que sigan en 2027 inundaciones y tormentas.
La reducción del PIB se produce porque se interrumpe la producción, los préstamos se encarecen y aumenta la inflación. Para evitarlo son importantes las políticas de protección del clima que ya tiene la zona del euro para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero en un 55 % hasta 2030 en comparación con los niveles de 1999. Estas políticas contribuirán a evitar una reducción tan fuerte del PIB y un aumento de la inflación. EFE / ECOticias.com