ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Es vital la participación social en el PNIEC

Por Alejandro R.C.
23 de marzo de 2023
en Cambio climático
Es vital la participación social en el PNIEC

Es vital la participación social en el PNIEC. Una participación plural en la que se deberá atender en primer lugar la ciudadanía y no priorizar las posiciones del sector empresarial. Una participación que permita la inclusión de nuevas iniciativas, así como una profunda revisión del objetivo de reducción de emisiones para que esté alineado con las recomendaciones científicas y limitar el calentamiento global por debajo de 1,5 °C.

Alianza por el Clima recuerda que todos los gobiernos, incluido el español, están muy lejos de cumplir las recomendaciones de la comunidad científica. La presentación del último informe de síntesis de los compromisos globales de 2022, muestra que todavía no estamos ni cerca de la escala y el ritmo de las reducciones de emisiones necesarias para ponernos en camino hacia un mundo de 1,5 grados centígrados. Para mantener vivo este objetivo, los gobiernos nacionales deben reforzar sus planes de acción climática ahora y aplicarlos en los próximos ocho años.

El último informe del IPCC ha vuelto a señalar que la ventana de oportunidad para limitar el calentamiento global en 1,5 °C se está cerrando rápidamente por la inacción de los gobiernos; por lo tanto, cumplir con las sendas de reducción coherentes con este horizonte del 1,5 °C es innegociable.




Para ello y ante las actuales crisis climática y ecológica, es urgente una revisión al alza de los objetivos del PNIEC, como establece la Ley de Cambio Climático y Transición Energética (Ley 7/2021). Los PNIEC son un documento estratégico de planificación, establecido para los Estados Miembros en el Reglamento sobre la Unión de la Energía y de la Acción por el Clima y una de las herramientas principales para alcanzar esas reducciones necesarias.

Conclusiones científicas

La aceptación de las conclusiones científicas por parte del gobierno de España debería llevar a establecer un objetivo mayor de reducción de emisiones. Así, según se establece en el Informe de Síntesis sobre los compromisos de reducción de emisiones del 2019, se debe establecer una reducción global de las emisiones del 7,6% anual en esta década, lo que en el Estado español implicaría una reducción en torno al -55% de las emisiones registradas en 1990 para el año 2030.

Sin embargo, en verano de 2022 el gobierno lanzó una consulta informal para recoger propuestas al proceso de revisión, que en opinión de las organizaciones que conformamos la Alianza por el Clima ha sido profundamente insuficiente. La consulta reducía la participación a las políticas y medidas ya incluidas en el PNIEC actual, sin poner en cuestión la propia suficiencia de los objetivos ni dar cabida a nuevas propuestas.

En ese sentido, las organizaciones reunidas en Alianza por el Clima manifiestamos de nuevo que para realizar esta actualización es necesario un debate amplio y abierto, tanto sobre cuáles son los objetivos de reducción necesarios y acordes con la ciencia, como sobre la incorporación de medidas más ambiciosas para alcanzar la descarbonización de todos los sectores.

Alianza por el Clima

Ante este proceso de revisión del PNIEC, las organizaciones de Alianza por el Clima exigimos un debate público multinivel abierto a todas las partes interesadas, con margen y tiempo suficiente, acorde con los criterios científicos, que no impida abordar nuevas y más ambiciosas medidas para enfrentar el cambio climático y la ecología, como las ya recogidas por la Asamblea Ciudadana del Clima.

Las organizaciones señalamos que la participación no puede ser efectiva si se ejecuta desde la presentación de un documento elaborado a puerta cerrada, sin la implicación de todos los actores clave y con escasa o nula acogida de importantes debates, como el de la ambición climática y el objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Por ello, desde Alianza por el Clima insistimos en la necesidad de una participación real y efectiva de la sociedad para negociar de manera colectiva la hoja de ruta de las políticas públicas en materia climática, y que permita la inclusión de nuevas propuestas y medidas. Es vital la participación social en el PNIEC.

Tags: calentamiento global

TEMÁTICAS RELACIONADAS

ReMED Málaga cambio climático
Cambio climático

‘Towards Climate Resilient Mediterranean Cities’ (ReMED): Málaga se incorpora para luchar contra el cambio climático

10 de mayo de 2025
Ciudades y cambio climático
Cambio climático

La capacidad de adaptación de las ciudades a los retos climáticos, a debate entre expertos europeos en Murcia

9 de mayo de 2025
zonas verdes cambio climático
Cambio climático

Expertos aseguran que las zonas verdes son ‘clave’ para contrarrestar los efectos del cambio climático

9 de mayo de 2025
Cataluña cambio climático sector vitivinicola
Cambio climático

Cataluña: cátedra pionera sobre los efectos del cambio climátio en el sector vitivinícola

9 de mayo de 2025
Calor barcelona sombra
Cambio climático

Al refugio del calor en Barcelona: 70 estructuras proporcionarán sombra a parques y plazas de la ciudad

8 de mayo de 2025
niños cambio climático
Cambio climático

Los niños de países con rentas bajas, los más expuestos a ser las víctimas futuras del cambio climático

8 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos