Los refugios térmicos fluviales se unen a la lucha contra el cambio climático en el planeta y para frenar el calentamiento global. Así se desprende de un estudio puesto en marcha por el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria) bajo el nombre de ‘Riuco’ con el que gracias a una investigación se analiza la importancia clave que tienen estas zonas montañosas ante posibles escenarios provocados por las consecuencias nefastas del calentamiento del planeta.
En concreto, este estudio se concentra en seis parques nacionales de España donde están tomando muestras y datos ambientales y biológicos para conocer tanto la luz incidente como la temperatura que hay en estas redes fluviales en mitad de la montaña.
Estos refugios climáticos se refieren a zonas de estos ecosistemas fluviales que encontramos en cadenas montañosas y donde se aprecian condiciones térmicas más o menos estables y favorables. Esto, precisamente, es clave para considerar estas areas estratégicas como lugares idóneos para conservación de las especies de estos ecosistemas (sobre todo en condiciones complicadas debido a los efectos del calentamiento global).
La importancia de los refugios térmicos fluviales ante el calentamiento global
El Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria) ha puesto en marcha el proyecto ‘Riuco’, una investigación para evaluar la importancia de los refugios térmicos en los ecosistemas fluviales de montaña, de seis parques nacionales de España, ante escenarios de calentamiento global.
Los refugios térmicos son zonas de los ecosistemas fluviales en los que las condiciones térmicas son más estables o favorables, por lo que se consideran áreas estratégicas para la conservación de las especies de estos ecosistemas.
La iniciativa nace con el fin de «generar nuevo conocimiento y aumentar la capacidad predictiva de los efectos del cambio global«, según ha informado el Instituto de Hidráulica este miércoles en un comunicado.
El proyecto consistirá en «recopilar y analizar datos ambientales y biológicos ya conocidos y aplicar modelos para estimar la luz incidente y la temperatura del agua en las redes fluviales, información que permitirá identificar y caracterizar los refugios térmicos mediante mapas y análisis«, ha detallado el Instituto. Con los resultados de la investigación, el proyecto desarrollará propuestas de gestión y conservación adaptadas al contexto del cambio global.
También se realizará un plan de comunicación a través de publicaciones científicas y actividades divulgativas dirigidas a la sociedad y a los gestores de los espacios naturales. «El impacto previsto del proyecto Riuco es doble: contribuirá a mejorar la comprensión científica sobre el régimen térmico de los ecosistemas fluviales de montaña y proporcionará herramientas útiles para diseñar estrategias de conservación más eficaces«, ha asegurado el Instituto. EFE / ECOticias.com