ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Última hora de la COP30

by Sandra M.G.
28 de octubre de 2025
in Cambio climático
Última hora COP30

La próxima Cumbre Climática está a la vuelta de la esquina, de hecho, la ciudad brasileña de Belém será sede de la COP30 en apenas unos días: desde el lunes, 10 al viernes 21 de noviembre. Con esta perspectiva, la profesora Lara Lázaro, del Real Intituto Elcano comenta sus opiniones acerca de varios temas.

En primer lugar, aclara que no se puede esperar que en la COP30 se encuentren soluciones para todo, pero sí resalta la necesidad de que en esta oportunidad se fije una nueva Hoja de ruta que sea realmente ambiciosa en términos de combate a la crisis climática actual.

También recuerda que en el décimo aniversario del Acuerdo de París, sus objetivos son más vigentes que nunca y que sin la financiación adecuada por parte de las potencias más contaminantes es imposible que se alcancen, lo cual sería desastroso para todo el planeta.

COP30: objetivos, metas y trabas

En vísperas de la COP30 de Brasil en noviembre, que reunirá a los países para intentar frenar el calentamiento global, el marco geopolítico rebosa tensión, a causa de guerras y conflictos comerciales importantes que lastran las expectativas de una cumbre que exige fijar una «hoja de ruta» climática más ambiciosa.

«Si esperamos que esta cumbre lo solucione todo, con expectativas desmesuradas, saldremos decepcionados», asegura tajante la profesora de Teoría Económica e investigadora del Real Instituto Elcano español Lara Lázaro. El foco político está más centrado «en la seguridad económica, energética y humana que en la emergencia climática», en otro nivel de prioridades, advierte la experta.

Conflictos armados, tensiones comerciales significativas a nivel internacional, desconfianza entre países…  La situación mundial es «más complicada que hace cinco años, el momento político no es el más propicio para avanzar hacia nuevos compromisos climáticos».

Lázaro advierte de que el verdadero trabajo para implementar acuerdos ocurre entre las propias cumbres, no tanto en ellas en sí; la COP30 será «fundamental» en todo caso, por la presentación de una nueva ronda de compromisos climáticos por parte de los países y porque se espera un acuerdo sobre los indicadores de adaptación, entre otros.

Se necesita una nueva ‘hoja de ruta’

La COP30 «debería servir para trazar una hoja de ruta que permita cerrar la llamada brecha de ambición; ajustar la diferencia entre lo comprometido y las acciones para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C», ha dicho.

Lo ideal sería que la COP30 de Belém dejara «un plan claro» para reducir esa brecha y movilizar a todos los actores: gobiernos, empresas y sociedad civil. Además, la transición justa y la financiación climática deben estar en el centro. «Solo así podremos decir que avanzamos realmente hacia un futuro sostenible”, según la experta.

«Es fundamental que la hoja de ruta de Bakú-Belém sirva para alcanzar los 1,3 billones de dólares en financiación climática internacional a 2035, afirma. Pero más allá de las cifras, lo importante es que los flujos financieros públicos y privados se alineen con los objetivos de descarbonización».

Más ambición para los planes climáticos

La COP30 marca el horizonte fijado según el Acuerdo de París -de cuyo aniversario se cumplen diez años- para la presentación de nuevos planes nacionales o NDC por parte de los países con el compromiso de aumentar la ambición climática; la fecha límite oficial para presentarlos era el mes de febrero de 2025 pero muchos aún no lo han hecho, incluyendo la UE y la India.

El objetivo de limitación del aumento de las temperaturas, establecido en el Acuerdo de París es mantener el calentamiento global por debajo de 2 ºC, haciendo esfuerzos para limitar dicho aumento a 1,5 ºC, aunque el mundo se aleja cada vez más de esos límites.

Los científicos advierten de las graves consecuencias ambientales y socioeconómicas de un aumento de la temperatura superior a esos niveles como evidencian fenómenos como las olas de calor, inundaciones o sequías cada vez más severas y frecuentes.

Trabas económicas y políticas

Lázaro se ha referido a la salida por segunda vez del emblemático Acuerdo de París de un país tan contaminante como Estados Unidos, históricamente el primero de la lista y ahora el segundo; el ejemplo de EE.UU. de mirar a otro lado en la lucha climática puede reducir la ambición de otros territorios del mundo, ha lamentado.

A ello se añade, la inusual postura de la UE que tradicionalmente ha sido la locomotora de la acción climática, pero que, sin embargo, va «con retraso» en la presentación ante Naciones Unidas de sus nuevos objetivos climáticos.

Algunas medidas de la UE están generando tensiones con algunos países como China en el marco de las negociaciones climáticas por considerarlas una medida unilateral proteccionista y un freno económico. Es el caso, ha dicho, del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono de la Unión Europea con un precio a las emisiones incorporadas en mercancías importadas a la UE para evitar fugas de carbono.

Europa va con retraso

Lázaro considera esencial que la UE llegue a Belém con su nuevo compromiso nacional (NDC) actualizado. «Se tenía que haber presentado el 10 de febrero, pero vamos con retraso». La UE, que negocia bajo el paraguas común de los Veintisiete, ha anunciado hasta el momento «una declaración de intenciones» para situar la reducción de emisiones entre el 66,25 % y el 72,5 % en 2035 respecto a 1990.

Aunque ese rango está en línea con los objetivos de 2030 y 2050 según la UE, se mantiene aún abierto el debate sobre la idea de reducir un 90 % las emisiones en 2040 en comparación con las de 1990. «Sería muy negativo para el liderazgo de la UE no llegar a Belém con un objetivo ambicioso y coherente con la trayectoria de Europa».

Por otra parte, está China, que será un actor decisivo. Su respaldo al multilateralismo será «decisivo para enviar una señal al mundo de que el primer emisor sigue comprometido con la acción climática. Sin China no hay acción climática; representa el 30 % de las emisiones globales», ha recordado la experta.

Para Lara Lázaro es fundamental recordar que el hecho de que EEUU se haya retirado del Acuerdo de París es una pésima noticia, ya que es uno de los grandes contaminadores y su falta de apoyo y resonante ausencia en la COP puede ser contraproducente.

Por otra parte, destaca la desaceleración en la ambición climática que está experimentando Europa, a la que acusa de ir muy retrasada y resalta que la UE aún no tiene listo su nuevo compromiso nacional (NDC) . En cuanto a China, otra de las potencias contaminantes mundiales, habrá que estar muy atentos a sus propuestas y reacciones en la COP30. EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Teresa Ribera retrasar objetivos UE frenar cambio climático un disparate
Cambio climático

Teresa Ribera: retrasar los objetivos de la UE para frenar el ‘cambio climático’ es ‘un disparate’

28 de octubre de 2025
Expertos cambio climático ONU reúnen Lima Perú acuerdos ambientales Latinoamérica vulnerable
Cambio climático

Expertos en cambio climático de la ONU se reúnen en Lima (Perú) para lograr acuerdos ambientales, Latinoamérica vulnerable

28 de octubre de 2025
Platos indígenas para menú COP30
Cambio climático

Platos indígenas para el ‘menú’ de la COP30

28 de octubre de 2025
año DANa buscar resiliencia hídrica eventos extremos provocados cambio climático
Cambio climático

Hace un año de la DANA: hay que buscar la ‘resiliencia hídrica’ ante los eventos extremos provocados por el ‘cambio climático’

28 de octubre de 2025
preocupación ciudadanía cambio climático mínimos históricos Francia Dinamarca Japón sube
Cambio climático

La preocupación de la ciudadanía sobre el ‘cambio climático’ cae a mínimos históricos, Francia, Dinamarca lo hacen con fuerza, en Japón sube

28 de octubre de 2025
año DANA priorizado infraestructuras restauración ríos humedales sigue pendiente
Cambio climático

Un año después de la DANA se han priorizado las infraestructuras, pero la restauración de ríos y humedales, sigue pendiente

27 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados