Actualizar

jueves, junio 8, 2023

Nuevo Pacto de Alcaldes por el Clima y la Energía

Europa lo tiene claro. El Pacto de Alcaldes ha sido un instrumento clave para implicar a los gobiernos locales en la lucha contra el cambio climático. Su éxito ha quedado patente en el nuevo paso que las instituciones europeas dan ahora lanzando el Nuevo Pacto integrado de Alcaldes por el Clima y la Energía.

Las instituciones de la UE fortalecen la alianza con las ciudades y pueblos con el Nuevo Pacto integrado de Alcaldes por el Clima y la Energía, con tres nuevos pilares: horizonte 2030, integración de la mitigación y adaptación, y la dimensión internacional.

Europa lo tiene claro. El Pacto de Alcaldes ha sido un instrumento clave para implicar a los gobiernos locales en la lucha contra el cambio climático. Su éxito ha quedado patente en el nuevo paso que las instituciones europeas dan ahora lanzando el Nuevo Pacto integrado de Alcaldes por el Clima y la Energía.

La Ceremonia de lanzamiento, el pasado octubre, reunió a cientos de representantes municipales, en un acto relevante con la perspectiva de la COP21, la Cumbre Internacional de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, que se celebrará en París, del 30 de noviembre a el 11 de diciembre. Y donde los gobiernos subnacionales quieren que su papel en la lucha contra el cambio climático sea reconocido por los estados.

Desde 2009, unas 6.500 autoridades locales ya se han comprometido a alcanzar el objetivo reducir en más de un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero de los municipios antes del 2020. Como parte del «nuevo Pacto integrado de Alcaldes por el Clima y la Energía», las ciudades signatarias se comprometen a actuar para apoyar la aplicación de los nuevos objetivos de la UE de 2030, un enfoque conjunto para abordar la mitigación y adaptación al cambio climático, y la extensión de la iniciativa en un ámbito más global.

Tres nuevos pilares: horizonte 2030, integración de la mitigación y adaptación, y la dimensión internacional
El verano pasado, la Comisión Europea puso en marcha un proceso de consulta con el apoyo de la Comisión Europea de las Regiones para recoger las opiniones de las ciudades sobre las posibles orientaciones de un nuevo Pacto de los Alcaldes. La respuesta fue unánime: el 97% pidió un nuevo objetivo más allá del 2020. La mayoría también apoyó los objetivos 2030 para la reducción de CO2 del 40% como mínimo, un aumento del 27% en la eficiencia energética y las energías renovables, y se aprobó la integración de la mitigación y adaptación al cambio climático bajo un paraguas común.

«La respuesta a la urgencia climática también puede convertirse en una oportunidad para el desarrollo local, la creación de empleo y el surgimiento de un nuevo modelo de sociedad», dijo la alcaldesa de Nantes Johanna Rolland, donde la ciudad planea reducir las emisiones en un 50% para 2030.

El Alcalde de Gent, Daniël Termont, compartió el objetivo político ambicioso para convertirse en «una ciudad piloto del clima para el 2030, es decir una ciudad preparada para precipitaciones extremas, sequías, calor, estrés y aumento del nivel del mar «. La ciudad anfitriona COP21 estuvo representada por el vicealcalde de París, Patrick Klugman, quien también compartió la experiencia inspiradora con sus compañeros, ya que la ciudad acababa de adoptar su hoja de ruta de adaptación y tiene previsto crear 100 hectáreas de techos verdes para el final del mandato político de la Alcaldía. En el frente de la energía, París está en camino para alimentar todos los edificios municipales con electricidad verde para el año 2016.

Una historia de éxito de la UE: «La iniciativa energética y climática urbana más grande del mundo»
El Pacto de los Alcaldes ha introducido una novedad institucional en el panorama de la política europea alentando a los líderes locales para dar apoyo voluntario a la implementación de las metas adoptadas por la Unión Europea. El Comisario Arias Cañete dio la bienvenida a este «enfoque de abajo arriba que ha funcionado tan bien en Europa». Hizo hincapié en que el Pacto de los Alcaldes ya era «la iniciativa energética y climática urbana más grande del mundo».

Haciéndose eco de las observaciones del Comisario, el Alcalde de Heidelberg, Eckart Würzner, señaló que con más de 200 millones de ciudadanos representados por compromisos de los consejos locales, la voz del Pacto de los Alcaldes no podía ser ignorada en y más allá de la COP21.

«La apertura del modelo ofrece una oportunidad para que las ciudades y regiones de todo el mundo colaboren, compartan ambición y establezcan el futuro programa sobre el cambio climático», añadió el Presidente del Comité de las Regiones, Markku Markkula.

COP21: Miles de compromisos de la ciudad para ser exhibidos en la plataforma de la CMNUCC
En el contexto de esta nueva dimensión global, el Pacto de los Alcaldes acaba de convertirse en un proveedor de datos oficial de «NAZCA». Esta plataforma de la Convención en el Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) muestra los compromisos de los actores no estatales en el camino a la COP21. «El Pacto de los Alcaldes es, con diferencia, el conjunto más grande de datos para ser integrado en NAZCA», dijo el Jefe de personal del CMNUCC, Daniele Violetti, que animó a las ciudades a continuar su importante labor más allá de París como una «forma sólida de apoyar la respuesta internacional sobre el cambio climático».

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés