Actualizar

lunes, junio 5, 2023

La IATA prevé un ahorro en costes de 5.400 millones tras la implantación del cielo único europeo

Según explicó el consejero delegado de la IATA, Giovanni Bisigniani, se debe dar una fecha concreta y un calendario al acuerdo, ya que el sector lleva más de 20 años esperando. «Necesitamos un liderazgo real para reemplace el caos burocrático sin coordinación en el que se sume hoy Europa», alertó.

   En un encuentro con la prensa celebrado en el marco de la asamblea, el presidente de la aerolínea Lufthansa, Wolfgang Mayrhuber, destacó que la importancia del acuerdo no sólo reside en el ahorro económico sino también en la evolución hacia el cuidado medioambiental, ya que se recortarían las emisiones contaminantes en un 12%.

   Bisigniani recordó a los Gobiernos la importancia del sector aéreo y mencionó las consecuencias del cierre del espacio aéreo durante seis días de abril por la nube volcánica. «Abril nos ha proporcionado una imagen viva de la vida sin aviación. Diez millones de personas afectadas. Hoteles y centros de convenciones vacíos. Pescado y flores estropeadas y producción retrasada», señaló.

   El volcán, según recalcó, costó 5.000 millones de dólares (4.280 millones de euros) a la economía global, mucho más que las pérdidas de ingresos de las aerolíneas, que ascendieron según IATA a 1.800 millones de dólares (1.505 millones de euros). En opinión del responsable, la ceniza del volcán islandesa fue una llamada de alerta para recordar «que sin conexiones aéreas la vida moderna no es posible».

   Por su parte, Mayrhuber hizo también un llamamiento a la UE con respecto a la necesidad de compensar a las aerolíneas por el cierre del espacio aéreo. «No estamos pidiendo ayudas públicas, sino compensaciones», destacó, apuntando hacia la existencia de medidas que serían muy beneficiosas para el sector como el retraso de un año en la aplicación de la directiva de emisiones.

MÁS DE 16.000 MILLONES DE PASAJEROS EN 2050.

   Bisigniani presentó hoy el plan ‘Vision 2050’, por el cual la IATA se plantea un escenario de una tasa de accidentes cercana al cero y prevé recortar a la mitad las emisiones contaminantes.

   «Utilizaremos la tecnología para registrar cambios tanto en aire como en tierra, emitiremos la mitad de carbono utilizando distintos aviones y biocombustibles», auguró el responsable, quien también habló de mejoras de seguridad y de las operaciones en el marco de un escenario sin retrasos en la unificación global de los espacios aéreos.

   «Seremos una industria consolidada con una docena de marcas globales soportadas por operadores regionales», señaló Bisigniani, quien apostó por la consolidación del sector y que recordó que durante una década el sector de la aviación ha registrado beneficios por valor de 100.000 millones de dólares (83.500 millones de euros) e ingresos por valor de 1 billón de dólares.

   De hecho, Bisigniani incluso adelantó que según se vaya acercando en 2050 el margen de beneficio del sector podría superar el 10%, un objetivo factible, según explicó, ya que antes de la recesión al menos diez de las aerolíneas de la IATA habían alcanzado este nivel.

   Para lograr estos objetivos son necesarios cambios que la IATA ha estructurado en cuatro pilares diferentes, el primero del mismo, la reestructuración del sector para su futura rentabilidad, ya que la industria aérea está «muy fragmentada», con 1.061 compañías y cuenta con numerosas barreras «tanto para entrar como para salir de ella». «Incluso tras la última ronda de fusiones, las principales 20 aerolíneas sólo contabilizan la mirad de la industria global», señaló Bisigniani.

   El segundo pilar a reformar son las infraestructuras, reclamó el responsable, quien apostó por que los ingresos comerciales serán el pilar del negocio de los aeropuertos en el futuro y por un «cambio radical» en la gestión del tráfico aéreo. «Puedo ver a diez proveedores globales reemplazando a los 180 actuales y a la mitad de su coste», aseguró.

   Bisigniani solicitó en tercer lugar un impulso para la creación de biocombustibles que permitan hacer sostenible al sector a largo plazo. «No sólo asegura una futura fuente de energía para nuestra industria», también romperá con la tiranía del petróleo», recalcó.

   Para 2050, la IATA prevé un tráfico de pasajeros de 16.000 millones de personas y de carga de 400 millones de toneladas. También estima que se triplicará la clase media hasta 3.500 millones de personas gracias al desarrollo económico de China e India, un crecimiento que debe ser absorbido a partir de una solución «estratégica y alineada».

ECOticias.com – ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés