Actualizar

jueves, marzo 23, 2023

La Generalitat de Cataluña pone a disposición de los ayuntamientos la tecnología para medir la contaminación de los vehículos

El objetivo es reducir el parque de vehículos más contaminantes, que emiten el 30% de las partículas y el 25% del dióxido de nitrógeno. En el año 2011 han disminuido las superaciones de los límites anuales de dióxido de nitrógeno en el Barcelonès, y en el Baix Llobregat y el Vallès. Aumentan ligeramente las partículas en suspensión, básicamente por factores meteorológicos. En general, el resto de contaminantes se mantienen por debajo de los límites que establece la legislación.
 
La reducción de la contaminación del aire pasa por controlar los vehículos sucios, los que generan más emisiones. Es por ello que el Departamento de Territorio y Sostenibilidad pondrá a disposición de los municipios de la zona de protección especial (ZPE) del área metropolitana de Barcelona aparatos de medición de los niveles de contaminación que emiten los vehículos.
 
 
Control de los vehículos sucios
 
El tráfico rodado es una de las fuentes principales de contaminación por partículas y dióxido de nitrógeno (NO2). Casi el 50% de las emisiones de estos dos contaminantes en la ZPE son debidas al tráfico, y dentro de las ciudades, este porcentaje se eleva entre el 80% y el 90%. En una prueba piloto realizada por Territorio y Sostenibilidad a finales del año pasado en la ciudad de Granollers, con resultados extrapolables a otras ciudades medias de la ZPE, el 5% del total del parque automovilístico registrado corresponde a vehículos brutos que contribuyen de media en un 25% de las emisiones totales del tráfico rodado. En concreto, es responsable del 29% de las emisiones de partículas en suspensión de diámetro inferior a 10 micras (PM10), del 25% de las emisiones de NO2 y del 53% de las emisiones de hidrocarburos (HC). Actuar sobre los vehículos más sucios conlleva una reducción muy significativa de los contaminantes más problemáticos de esta área.
 
Para llevar a cabo el control de los vehículos, TES cederá dos unidades móviles dotadas de opacímetros los ayuntamientos que lo soliciten. Serán los ayuntamientos los que escogerán los puntos donde obtendrán las medidas a través de controles de la policía municipal. Los agentes harán las mediciones de los vehículos y entregarán certificados de conformidad a los que se encuentren dentro de los parámetros ambientales. Quienes superen los niveles de contaminantes recibirán un aviso dirigiéndose a talleres homologados para que los adecuen a la normativa y los expidan el certificado de conformidad.
 
 
Incentivos para los vehículos limpios
 
Para conseguir un parque de vehículos más limpio y eficiente, se está trabajando en la creación de un distintivo ambiental para flotas de vehículos, en el marco del sistema voluntario de ecoetiquetado catalán del distintivo de garantía de Calidad Ambiental. Se trata de identificar las flotas de transporte que hayan ambientalizado los vehículos. Está previsto poner en marcha el distintivo el próximo otoño.
 
También se está trabajando con los gestores de aparcamientos para que apliquen las mismas bonificaciones que los peajes a los vehículos que emiten menos contaminantes (EcoviaT).
 
 
Actuación en episodios ambientales
 
El Departamento de Territorio y Sostenibilidad y el Departamento de Interior han firmado un protocolo para actuar coordinadamente en caso de episodios ambientales de contaminación. El documento establece los mecanismos de actuación que deberán desarrollar la Dirección General de Calidad Ambiental, el Servicio Catalán de Tráfico y el Centro de Coordinación Operativa de Cataluña para gestionar aspectos como el sistema de velocidad variable o la información a los municipios ya la población.
 
 
Comunicación y transparencia: un escaparate virtual
 
El Departamento de Territorio y Sostenibilidad ha presentado hoy el escaparate virtual «Hacemos aire más limpio». El escaparate es una web que recoge recursos informativos sobre la calidad del aire y temas que le afectan, como la energía o la movilidad, con el objetivo de fomentar la sensibilización y la concienciación ambiental.
El escaparate «Hacemos aire más limpio» tiene la voluntad de convertirse en un punto de acceso que facilite la identificación y localización de las fuentes de información que se encuentran dispersas en diversas webs y que provienen de diferentes organismos y autores. El propósito es poder atender a los diferentes niveles de necesidades de información ambiental y facilitar el acceso a recursos de información variados (libros, revistas, prensa, documentales, etc.) Tan divulgativos, como técnicos y especializados, en diferentes formatos.
Más información: http://femairemesnet.webnode.com/
 
 
La calidad del aire
 
La contaminación del aire, especialmente en las zonas urbanas, es un problema antiguo y grave, que presenta retos cambiantes. Con el tiempo, se han superado problemas como la contaminación de origen industrial, el plomo o los derivados del azufre, que en su momento habían llegado a ser muy preocupantes.
 
La evolución de la contaminación por plomo en la Región Metropolitana de Barcelona pone de relieve la importancia de los datos tendenciales sobre las coyunturales, que la aplicación de políticas ambientales acertadas de manera sostenida conlleva resultados positivos palpables, y que las mediciones anuales o de períodos breves están sometidas a factores de contorno o de coyuntura como las precipitaciones, el viento, o las grandes obras.
 
Sin embargo, la contaminación del aire, especialmente en las áreas urbanas, es un problema real, común con otras conurbaciones europeas, y no es sencillo resolverlo corto plazo sin sufrir consecuencias de tipo económico y social.
 
 
 
La calidad del aire durante el año 2011
 
Los datos se han obtenido a través de más de 9 millones de medidas facilitadas por la Red de Vigilancia y Previsión de la Contaminación Atmosférica y han sido posteriormente analizadas y evaluadas.
 
Esta evaluación muestra que, en general, la calidad del aire en Cataluña durante el año pasado fue buena. La mayoría de los contaminantes atmosféricos que se miden según establece la legislación no han presentado superaciones de los límites establecidos. Es el caso del dióxido de azufre (SO2), el monóxido de carbono (CO), las partículas en suspensión de diámetro inferior a 2,5 micras (PM2.5), el cloro (Cl), el arsénico (As), el cadmio (Cd), níquel (Ni), el plomo (Pb), el benceno y el benzo (a) pireno (BaP). Dos contaminantes más, el sulfuro de hidrógeno (H2S) y el ácido clorhídrico (HCl) han sufrido superaciones muy esporádicas y en puntos concretos del territorio, asociadas a determinadas actividades industriales. En estos últimos casos, se están aplicando medidas correctoras.
 
En cuanto al ozono troposférico (O3), contaminante secundario formado a partir de reacciones fotoquímicas de otros compuestos, básicamente de óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COV), no se ha superado en ningún momento el umbral de alerta. Durante la campaña del 2011, se han registrado 34 horas de superación del umbral de información a la población, valores inferiores a los del año anterior.
 
Tanto el dióxido de nitrógeno (NO2) como las partículas de diámetro inferior a 10 micras (PM10) han presentado superaciones en las zonas de calidad del aire 1 y 2, correspondientes al área de Barcelona, ​​Baix Llobregat y Vallès. Para restablecer los niveles de calidad del aire en estas zonas, decretadas de protección especial del ambiente atmosférico, el Gobierno de la Generalitat ha redactado el Plan de actuación para la mejora de la calidad del aire 2011 -2015, que incluye medidas, entre otros, para impulsar, incentivar y favorecer una nueva visión de la movilidad.
 
Para el NO2, en el área de Barcelona, ​​4 de los puntos de medición (un 29%) han superado el valor límite anual, que es de 40 microgramos por metro cúbico (mg/m3), mientras que el año anterior , en 2010, le superaron 9 (el 69%). En la zona 2 (Vallès – Barcelona), este límite anual la han superado 7 estaciones (el 64%), y el año anterior habían sido 8 (el 73%). En el resto del territorio, se cumplen los valores límite.
 
Las partículas de diámetro inferior a 10 micras (PM10) han presentado, en general, una ligera tendencia ascendente respecto a 2010 en toda Cataluña. Esto ha sido así también en las dos zonas decretadas de protección especial, donde las superaciones del valor límite diario fueron del 16% (4 estaciones) en el área de Barcelona, ​​mientras que habían sido del 5% (1 estación) del año anterior, y del 13% (3 puntos de medición) este año en el Vallès-Baix Llobregat, mientras que en 2010 habían sido del 5% (1 estación). El motivo de este aumento viene determinado por la bajas precipitaciones y por los episodios ambientales de contaminación, con cinco situaciones claramente anticiclónicas durante el 2011, mientras que el año anterior no se produjo ninguna. Otro factor es el envejecimiento y un menor mantenimiento del parque de vehículos. Si se tiene en cuenta, sin embargo, la tendencia de los últimos años, la mejora de la calidad del aire respecto a este contaminante es muy significativa.
 
 
Encontrará información más detallada de los datos de calidad del aire en:
www.gencat.cat/mediamb/qaire

 ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés