Actualizar

lunes, septiembre 25, 2023

De la Ley de Costas no todo es negativo, ya que permitirá introducir planes de adaptación para hacer frente al cambio climático

Losada, el único español autor coordinador del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), añadió que para mantener o mejorar el actual nivel de conservación en las costas sería necesario que se tuviesen en cuenta tanto «medidas de adaptación física» -entre las que subrayó la regeneración de las playas o la restauración de humedales-, como «aspectos de gobernanza y legislativos».

El director de Investigación del Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, Íñigo Losada, ha asegurado que aunque la actual Ley de Costas tiene puntos que son «retrocesos claros», presenta «la gran oportunidad de introducir planes de adaptación que pueden contribuir» a que la «conservación y sostenibilidad» del litoral español dentro de treinta o cuarenta años sea «mayor o, al menos, igual» para hacer frente al cambio climático.

Losada, el único español autor coordinador del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), añadió que para mantener o mejorar el actual nivel de conservación en las costas sería necesario que se tuviesen en cuenta tanto «medidas de adaptación física» -entre las que subrayó la regeneración de las playas o la restauración de humedales-, como «aspectos de gobernanza y legislativos».

Así lo ha manifestado en el seno del monográfico ‘Cambio climático: el último informe del IPCC y sus implicaciones en la gestión de la costa’, un Curso de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) que él mismo dirige y que ha inaugurado la actividad estival de la sede de Suances, ubicada en «El Torco».

Según Losada, la Ley de Costas obliga al Estado a «crear una estrategia nacional de adaptación», y aunque todavía «no se han implementado ninguna de estas políticas», señaló que únicamente se ha empezado a trabajar en determinadas Comunidades Autónomas donde se encuentran «zonas especialmente sensibles».

Entre dichas regiones destacó Cataluña, donde el Ministerio y la Comunidad Autónoma han implantado medidas en el Delta del Ebro por ser una de las áreas «más afectadas», y el Principado de Asturias, donde se va a desarrollar un proyecto piloto en España sobre la adaptación al impacto del cambio climático que podrá aplicarse posteriormente a otros territorios del país.

El ponente explicó que «las consecuencias del cambio climático que más están afectando a las costas españolas son el aumento del nivel del mar y el incremento de la temperatura de las aguas», que tienen que ver con el «desplazamiento de algunos especies», así como con «la salinización o la erosión».

En cuanto a las costas cántabras, Losada destacó «el incremento de la altura de las olas extremas» y «el aumento del nivel del mar», lo que generará «una erosión a largo plazo en nuestras playas», aunque, a su juicio, las áreas de la región más afectadas serán los estuarios, que «tienen un alto valor», pero que al encontrarse en «unas zonas muy bajas» se ven perjudicadas por esta subida del nivel del mar y por la falta de transporte de sedimento debido a la disminución de las escorrentías.

Sobre las energías renovables, Losada argumentó que «el esquema de primas que estábamos manteniendo era difícilmente sostenible», lo que consideró «un error porque «España tiene una capacidad tecnológica» que «nos pone en situación de privilegio de cara al exterior y contribuye a nuestra cuota de mitigación».

ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés