Actualizar

jueves, marzo 30, 2023

El CSIC investiga materiales para la captura de gases de efecto invernadero con los recursos de simulación del CESGA

Las investigaciones que se está realizando al respecto se desarrollan a través de su participación en la convocatoria “International Research Staff Exchange Scheme” –EU Marie Curie Action-, proyecto CapZeo.

Vicente Timón Salinero, del Instituto de Estructura de la Materia (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid), ha concluido una estancia ICTS en el Centro de Supercomputación de Galicia (Santiago de Compostela) durante la cual ha avanzado, con los recursos de simulación del CESGA, en la lucha contra el cambio climático a través de la búsqueda de materiales que capturen gases de efecto invernadero. También ha indagado en su comportamiento en entornos astrofísicos.
Su línea de investigación trata sobre la captura de CO2 para reducir su presencia en la atmósfera y su posterior reciclaje, así como el comportamiento de este tipo de gases en entornos astrofísicos y la formación de hielos.

Las investigaciones que se está realizando al respecto se desarrollan a través de su participación en la convocatoria “International Research Staff Exchange Scheme” –EU Marie Curie Action-, proyecto CapZeo.

“Durante la estancia ICTS en el CESGA, donde he tenido acceso a sus recursos de computación que han facilitado enormemente mi trabajo, he simulado la estructura óptima que deben tener un tipo de materiales porosos con estructura zeolítica, denominados imidazoles de zinc, para absorber de la forma más eficiente el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el hexafluoruro de azufre (SF6)”, explica Vicente Timón Salinero.

“Hasta el momento, había estudiado el comportamiento de este tipo de estructuras en la captura de CO2, pero necesitaba verlo también en otros gases menos conocidos pero igualmente importantes para el cambio climático, como es el caso del metano y el hexafluoruro de azufre. El uso de la computación para ello permite identificar qué materiales son más valiosos para la captura de carbono e implica un ahorro significativo de costes de experimentación”, destaca.

Vicente Timón ha aprovechado su estancia en el CESGA para avanzar además otra investigación de su grupo, en esta ocasión enfocada a la astrofísica: “Nuestro departamento está analizando hielos de agua, de CO2, de metano… para estudiar sus espectros infrarrojos, que son poco conocidos en estos ambientes de alto vacío y bajas temperaturas. El objetivo es comprender mejor la composición de algunos cuerpos celestes. Son dos investigaciones diferentes, pero en cierta forma relacionadas: se trata de conocer en mayor profundidad estos gases, para saber cómo tratarlos en la Tierra y entender su comportamiento en el espacio exterior cuando se adhieren al agua, se mezclan y forman sus propios hielos, dado que los encontramos en una amplia variedad de cuerpos celestes, en cometas y planetas como Marte”.

“Es fundamental que aprovechemos las posibilidades que nos brindan los centros y las redes europeas de supercomputación para poder llevar a cabo unos trabajos que, de otro modo, no se podrían hacer. En mi caso este tipo de zeolitas son compuestos grandes formados por redes de moléculas orgánicas (imidazoles) y metales (zinc) que, junto a los gases a estudiar y la introducción de agua, complican bastante el sistema en composición y número de especies que intervienen, por lo que se necesitan muchos recursos informáticos para realizar los cálculos”, destaca Vicente Timón Salinero, quien ahora procederá a analizar los datos obtenidos.

El CESGA

Es un centro de cálculo, comunicaciones de altas prestaciones y servicios avanzados de la comunidad científica y universitaria de Galicia y del CSIC.

Nace en 1992 como un compromiso de la Xunta de Galicia de promover servicios comunes de apoyo a tareas de investigación y, por otra parte, del interés del CSIC de promocionar en Galicia un entorno de trabajo en el área del cálculo intensivo, comunicaciones y servicios avanzados.

En 2008 el Gobierno de España lo reconoció como Instalación Científico Tecnológica Singular (ICTSC).

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés