ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Informe sobre la Brecha de Emisiones 2025: alarmante salto hacia un planeta más caliente y un futuro en riesgo

by Victoria H.M.
25 de noviembre de 2025
in CO2
Informe sobre la Brecha de Emisiones 2025: alarmante salto hacia un planeta más caliente y un futuro en riesgo

El Informe sobre la Brecha de Emisiones 2025 vuelve a encender todas las alarmas al mostrar que el mundo avanza a un ritmo peligrosamente alejado de la senda necesaria para limitar el calentamiento global a 1,5 °C. El documento, elaborado por expertos internacionales en clima, revela que las emisiones siguen aumentando cuando deberían estar descendiendo de manera drástica.

Esta tendencia supone un salto inquietante hacia un planeta más caliente, con impactos cada vez más severos que amenazan tanto la estabilidad ambiental como el desarrollo económico y social.

El informe subraya que, incluso si los países cumplieran plenamente sus compromisos actuales, el planeta se encaminaría hacia un incremento de la temperatura muy superior al pactado en el Acuerdo de París. Las brechas entre lo prometido y lo necesario se ensanchan: los planes climáticos nacionales no recortan las emisiones lo suficientemente rápido y los sectores más contaminantes continúan operando sin transformaciones estructurales profundas.

Informe sobre la Brecha de Emisiones 2025: la década que definirá el futuro climático

Esperado, pero inquietante. Así describen las y los especialistas los hallazgos de un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que señala que las temperaturas globales están en camino de superar el extremo más ambicioso del objetivo de temperatura del Acuerdo de París.

Las proyecciones del Informe sobre la Brecha de Emisiones 2025, publicado el 4 de noviembre pasado, indican que en la próxima década las temperaturas globales probablemente superarán los 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.

Defensoras, defensores y activistas a favor de la acción climática esperaban que ese umbral tardara décadas en alcanzarse, si es que llegaba a ocurrir. Mantener la temperatura media global por debajo de ese nivel es considerado crucial para evitar algunos de los peores efectos del cambio climático.

“A pesar de todas las advertencias, el mundo ha seguido emitiendo gases de efecto invernadero en niveles récord, así que esta conclusión no es inesperada”, afirmó Martin Krause, Director de la División de Cambio Climático del PNUMA. “Pero debería ser una llamada de atención para todas y todos. El cambio climático es real, está ocurriendo y, si no hacemos algo pronto, las consecuencias serán graves”.

Han pasado más de diez años desde que se firmó el Acuerdo de París. ¿Por qué se sigue frente a una catástrofe climática? A pesar del Acuerdo, la humanidad continúa quemando combustibles fósiles y emitiendo gases de efecto invernadero a un ritmo récord.

En 2024, estas emisiones —que actúan como una manta que atrapa el calor cerca de la superficie terrestre— aumentaron más del 2 %, prolongando una tendencia que se remonta a más de un siglo. Hoy hay más dióxido de carbono en la atmósfera que en cualquier momento de al menos los últimos 2 millones de años.

El planeta rumbo a superar 1,5 °C: causas, riesgos y urgencias

Incluso si los países cumplen con sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por su sigla en inglés) para reducir las emisiones —y eso es un gran “si”—, el mundo se calentará entre 2,3 °C y 2,5 °C para finales de siglo, según estima el informe.

Es una ligera mejora respecto a la previsión del año pasado, pero sigue siendo suficiente para desestabilizar sistemas climáticos delicados, provocando más sequías, inundaciones, tormentas extremas y otros fenómenos.

Cuando se adoptó el Acuerdo de París en 2015, las y los expertos calculaban que el mundo se encaminaba a un aumento de 3 °C a 3,5 °C según las promesas de mitigación de los países —una trayectoria potencialmente catastrófica. Gracias a los compromisos que inspiró, esa proyección ha caído aproximadamente un grado, lo que demuestra que la acción climática global puede marcar una diferencia real.

Incluso si los países cumplen con sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional para reducir las emisiones —y eso es un gran “si”—, el mundo se calentará entre 2,3 °C y 2,5 °C para finales de siglo, según estima el informe.

En 2024, la temperatura media de la Tierra fue 1,5 °C más cálida que en tiempos preindustriales. ¿Qué hay de nuevo en los hallazgos del Informe sobre la Brecha de Emisiones 2025?

Es cierto que en 2024 la Tierra superó los 1,5 °C de calentamiento. Pero las y los investigadores no se centran en lo que ocurre en un solo año, sino en el promedio de varias décadas, que suaviza las variaciones aleatorias. El informe de este año concluye que este promedio multidecenal superará al menos temporalmente los 1,5 °C en los próximos diez años.

Técnicamente sí, pero las probabilidades son mínimas. El Informe sobre la Brecha de Emisiones 2025concluyó que las emisiones tendrían que reducirse aproximadamente un 55 % para 2035 para alinearse con la trayectoria de 1,5 °C, muy por encima de lo que los países han prometido.

Un objetivo más alcanzable, aunque difícil, es limitar el calentamiento a 2 °C, lo que requeriría una reducción del 35 % para 2035. Los compromisos actuales, incluso si se cumplen plenamente, solo reducirían las emisiones entre 12 % y 15 % para esa fecha —dejando al mundo muy lejos del objetivo.

La clave es mantener este exceso, como lo llaman las y los investigadores, lo más mínimo y breve posible. El informe plantea un escenario en el que las temperaturas suben hasta 1,8 °C antes de volver a caer por debajo de 1,5 °C antes de fin de siglo. Pero incluso eso será difícil, reconoce el Informe. Aun así, el mundo no puede dejar de intentarlo, dijo Krause.

“Cada fracción de grado de calentamiento que evitemos significa que el cambio climático será menos severo.
Si nos comprometemos, todavía podemos salvar vidas, proteger economías y evitar que el mundo alcance puntos de inflexión climáticos devastadores”.

Qué exige el PNUMA: liderazgo del G20 y ruptura con los combustibles fósiles

Ante todo, la humanidad debe romper su dependencia de los combustibles fósiles y aumentar la producción de energía renovable. Para lograrlo se requiere el liderazgo del Grupo de los 20 (G20), que representa alrededor de tres cuartas partes de las emisiones y, en conjunto, no está en camino de cumplir sus compromisos climáticos. También implica más apoyo financiero para los países en desarrollo y una reforma de la arquitectura financiera global.

Sí. En la década transcurrida desde la firma del Acuerdo de París, hemos visto un auge en el uso de energías renovables, impulsado en gran parte por la caída de los costos. Esto ha preparado al mundo para un futuro bajo en carbono, marcado por crecimiento económico y seguridad energética.

Ante todo, la humanidad debe romper su dependencia de los combustibles fósiles y aumentar la producción de energía renovable.

“Tenemos la tecnología y el conocimiento para poner fin a la crisis climática”, afirma Krause. “Lo que necesitamos ahora es voluntad política”.

A pesar del panorama sombrío, el documento también identifica oportunidades. Concluye que existe aún margen para cerrar la brecha de emisiones mediante una transición energética rápida, inversiones masivas en renovables, mayor eficiencia en los sistemas productivos y la eliminación de subsidios a los combustibles fósiles.

Asimismo, insta a los gobiernos a reforzar sus compromisos climáticos, mejorar la financiación para la adaptación y adoptar políticas coherentes con la ciencia. El informe es, en esencia, un recordatorio urgente: el futuro climático sigue en nuestras manos, pero el tiempo para actuar se agota. Seguir leyendo en ECOticias.com

Tags: acuerdo de Paríscalentamiento globalcambio climáticoinforme brecha de emisionesPNUMA

TEMÁTICAS RELACIONADAS

China carbón: alarma global por el frenazo climático pese al avance solar y eólico
CO2

China y el carbón: alarma global por el frenazo climático pese al avance solar y eólico

25 de noviembre de 2025
Bruselas impulsa la descarbonización del transporte en Cataluña: más hidrógeno, más recarga y puertos de cero emisiones
CO2

Bruselas impulsa la descarbonización del transporte en Cataluña: más hidrógeno, más recarga y puertos de cero emisiones

24 de noviembre de 2025
Vista de camiones y autobuses junto a puntos de recarga eléctrica e hidrogeneras en España financiados por Bruselas para descarbonizar el transporte
CO2

Bruselas inyecta 26 millones para descarbonizar el transporte en España y disparar la movilidad de cero emisiones

20 de noviembre de 2025
El Gobierno se atrinchera: defiende las Zonas de Bajas Emisiones frente a la ofensiva de Vox en toda España
CO2

El Gobierno se atrinchera: defiende las Zonas de Bajas Emisiones frente a la ofensiva de Vox en toda España

20 de noviembre de 2025
Activistas de Greenpeace han protestado contra la Ley del Clima de Galicia por no abordar la salida de los combustibles fósiles
CO2

Greenpeace estalla contra la Ley del Clima de Galicia: sin metas, sin transición y sin plan fósil

20 de noviembre de 2025
El comisario europeo de Acción Climática, Wopke Hoekstra, defendiendo en rueda de prensa en la COP30 el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono frente a las acusaciones de proteccionismo
CO2

La UE se planta en la COP30: defiende el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono y niega que sea proteccionismo climático

19 de noviembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados