La COP28 busca la senda de los 1,5 °C. Los distintos bloques han mostrado que caminan en la misma dirección en cuanto a políticas climáticas. “El día de hoy es el más importante de cualquier COP hasta la fecha en términos de recorte de emisiones”, ha llegado a decir el jefe ejecutivo de la COP28, Adnan Amin.
Esta afirmación se basa en los pasos realizados que han permitido lanzar hoy el plan para la Aceleración Global de la Descarbonización (GDA), un paquete de medidas en torno al sistema energético para mantener vivo el objetivo de limitar el calentamiento global en los 1,5 °C.
Este plan incluye tres compromisos:
1.er Compromiso
Por una parte, y en sintonía en lo propuesto por la Agencia Internacional de la Energía, 116 países han firmado el Compromiso Mundial sobre Energías Renovables y Eficiencia Energética, acordando triplicar la capacidad de generación de energía renovable instalada en todo el mundo hasta al menos 11.000 gigavatios y duplicar la tasa anual promedio global de mejoras en la eficiencia energética de alrededor del 2% a más del 4% hasta 2030.
Además, a través de la Declaración de Intención de Hidrógeno de los EAU, 27 países han acordado respaldar un estándar de certificación global, para desbloquear el comercio global de hidrógeno con bajas emisiones de carbono.
2º Compromiso
Asimismo, 50 países han suscrito el acuerdo que busca recortar un 68% las emisiones de los sistemas de refrigeración y calefacción. Sustituirlos sistemas emisores por bombas de calor y refrigeración, que funcionan con electricidad, es un aspecto clave, así como la electrificación de la industria en sectores como el acero, aluminio y la construcción.
3.er Compromiso
El tercer compromiso que engloba este paquete de medidas, y es catalogado de histórico, lo han suscrito 50 empresas petroleras, que representan más del 40% de la producción mundial de petróleo.
Estas compañías se han adherido al Oil and Gas Decarbonization Charter (OGDC), según el cual se comprometen a aproximarse a las cero emisiones de metano en 2030, y a trabajar para lograr mejores prácticas.
Ello incluye aumentar la transparencia de sus operaciones, mediante una mejora de la medición, el seguimiento, la presentación de informes y la verificación independiente de las emisiones de GEI y su desempeño y progreso en la reducción de emisiones.
El 60% de las firmantes (29), son empresas petroleras estatales, que representan el 40% de la producción mundial de petróleo.
Estas medidas no son suficientes para los firmantes del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, al que hoy se ha unido Colombia, un nuevo miembro muy destacado por tratarse de un país que se financia con combustibles fósiles.
Comisión de Transición Energética
El responsable de la Comisión de Transición Energética, Adair Turner, ha indicado en una comparecencia ante los medios, en calidad de parte independiente, que la única vía para frenar el calentamiento global es poner fin a los combustibles fósiles. Aún así, ha calificado los acuerdos de hoy como “muy importantes”. La COP28 busca la senda de los 1,5 °C.