ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

NO a la mega presa que destruiría el corazón de la Amazonia

by Paco G.Y.
22 de agosto de 2016
in Eco América
NO a la mega presa que destruiría el corazón de la Amazonia

Por ello Greenpeace aplaude la decisión del IBAMA y recuerda que además la presa hubiera causado daños irreversibles en el medio ambiente y en la singular biodiversidad de la zona, situada en el corazón de la Amazonia.

La agencia brasileña ambiental, IBAMA, ha anunciado la cancelación del proceso para otorgar la licencia que permitiría construir la presa de São Luiz do Tapajós (SLT), el mega proyecto planificado para construirse en uno de los últimos ríos que siguen vírgenes en la Amazonia brasileña, el Tapajós. Sin esa licencia el proceso de aprobación para la presa no puede llevarse a cabo.

Esta decisión supone una gran victoria para Greenpeace y para los Mundurukú, una milenaria comunidad indígena que habita las orillas del Tapajós y que hubiera visto su hogar anegado por la gigantesca presa. La organización ambientalista y la comunidad indígena han estado años luchando juntos por esta causa.




Por ello Greenpeace aplaude la decisión del IBAMA y recuerda que además la presa hubiera causado daños irreversibles en el medio ambiente y en la singular biodiversidad de la zona, situada en el corazón de la Amazonia.

“Los Mundurukú estamos muy felices con esta noticia. Es algo muy importante para nosotros. Ahora seguiremos luchando contra otras presas en nuestro río”, ha declarado Arnaldo Kabá Mundurukú, jefe de la comunidad. Por su parte el responsable de campañas de Greenpeace Brasil, Danicley Aguiar, ha comentado que «ahora que la licencia ha sido cancelada, el Ministerio de Justicia brasileño debe dar el siguiente paso y reconocer oficialmente la demarcación del territorio de los Mundurukú, llamado Sawré Muybu». Y es que la comunidad quiere que se les reconozca oficialmente la dimensión de sus tierras y así puedan proteger su selva.

Criança Munduruku às margens do Rio Cururu, importante afluente do Rio Tapajós. Assembleia Geral do povo Munduruku, em 2015, na aldeia Waro Apompu, às margens do Rio Cururu, no Alto Tapajós. O encontro contou com a participação de mais de 700 pessoas de 102 aldeias para discutir temas como as hidrelétricas a serem construídas no Rio Tapajós, saúde e educação. Jacareacanga, Pará. 31/03/2015. Foto: Fábio Nascimento/Greenpeace.Munduruku child by the banks of Cururu river, a major tributary of the Tapajós river. The General Assembly of Munduruku people, at the Waro Apompu village, in the banks of Cururu River, in High Tapajós. The meeting gathered more than 700 indigenous from 102 villages to debate topics as the dams planned in the Tapajós River, health needs and education. Jacareacanga, Pará, Brazil. 31/03/2015. Photo: Fábio Nascimento/Greenpeace.En los últimos meses, más de 1,2 millones de personas en el mundo se han unido a los Mundurukú y a Greenpeace en su campaña para decir no a esta presa y pedir a multinacionales como Siemens, Mapfre e Iberdrola, involucradas en el proyecto, que lo abandonaran. Además, otras agencias brasileñas, como la FUNAI (Fundación Nacional Indígena) y los procuradores públicos del estado de Pará, recomendaron a la IBAMA que cancelara la licencia porque el proyecto desplazaría a una comunidad indígena, lo que sería inconstitucional en Brasil.

Pero la lucha no se queda aquí, además de la São Luiz do Tapajós, hay 42 proyectos más de hidropresas planificados en las inmediaciones del río Tapajós, en la Amazonia, como parte parte de un agresivo modelo económico que no tiene en cuenta la importancia de proteger la selva amazónica y a sus habitantes. Además ya se ha visto en mega presas anteriores construidas en la Amazonia los brutales impactos negativos que han tenido sobre las comunidades y el entorno y sus relaciones con escándalos de corrupción.

Por ello Greenpeace pide al Gobierno de Brasil que realice la demarcación oficial del territorio Mundurukú y que se enfoque en modos de energía realmente renovables y se convierta en un líder mundial en el terreno de la energía solar y eólica. Invirtiendo en sol y viento es posible generar la misma cantidad de energía que la que produciría una presa como la de SLT, por ello ahí está el futuro.


Greenpeace es una organización independiente que no acepta dinero de gobiernos ni empresas para poder denunciar a todas aquellas personas o instituciones que amenazan al planeta. Solo el apoyo desinteresado de nuestros socios y socias hace posible nuestro trabajo.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Venezuela efectos cambio climático
Eco América

Venezuela sufre los ‘duros’ efectos del cambio climático

11 de julio de 2025
México narcotráfico pescadores artesanales Pacífico Central mulas droga
Eco América

México: narcotráfico utiliza a los pescadores artesanales del Pacífico Central como ‘mulas’ de la droga

11 de julio de 2025
Comunidades indígenas de Perú denuncian la contaminación del agua en selva, costa y sierra
Eco América

Comunidades indígenas de Perú denuncian la contaminación del agua en su selva, la costa y también la sierra

11 de julio de 2025
Los nuevos empleos que se generarán en Brasil hasta 2050 relacionados con la producción nacional de vehículos eléctricos
Eco América

Los nuevos empleos que se generarán en Brasil hasta 2050: relacionados con la producción nacional de vehículos eléctricos

10 de julio de 2025
Amazonía ecuatoriana es vital que la pesca sea sostenible y se proteja la biodiversidad acuática
Eco América

Amazonía ecuatoriana: es vital que la pesca sea sostenible y se proteja la biodiversidad acuática

10 de julio de 2025
¿Cómo gestionar las áreas naturales protegidas de Perú, cuando hay miles de hectáreas destinadas al cultivo ilícito de coca en sus alrededores
Eco América

¿Cómo gestionar las áreas naturales protegidas de Perú, cuando hay miles de hectáreas destinadas al cultivo ilícito de coca en sus alrededores?

10 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados