Ancestralmente, en zonas como Galera, Quingue y Cabo San Francisco los pescadores construían criaderos, y trampas de madera. También hubo quienes ágilmente capturaban cangrejos usando las manos. El arte ancestral es una técnica sustentable, pues evita el exceso de capturas y la extinción de la especie.
Retomar las prácticas ancestrales a la hora de extraer los recursos marinos son una alternativa válida para frenar la sobreexplotación de especies, como el cangrejo azul (Cardisoma crassum). Así lo demostraron los técnicos de Dirección Provincial del Ambiente de Esmeraldas y de la Reserva Marina Galeras San Francisco, durante la Feria Productiva que se llevó a cabo en el cantón Esmeraldas, el 30 de enero del 2017.
Ancestralmente, en zonas como Galera, Quingue y Cabo San Francisco los pescadores construían criaderos, y trampas de madera. También hubo quienes ágilmente capturaban cangrejos usando las manos. El arte ancestral es una técnica sustentable, pues evita el exceso de capturas y la extinción de la especie.
Para incentivar la pesca sustentable, criaderos y trampas fueron recreados en una feria productiva
Ahora, esas técnicas han sido reemplazadas por trampas hechas con malla, explicaba Daniel Ulloa, funcionario del Ministerio del Ambiente, mientras mostraba al público ocho trampas hechas con madera mambla y coco.
Las recomendaciones sobre captura sostenible fueron impartidas a cerca de 150 personas que acudieron a la feria que se llevó a cabo a pocos días de la apertura de comercialización de los cangrejos, ya que la temporada de veda del cangrejo azul arrancó el 15 de enero y se extiende hasta el 15 de febrero del 2017.
Cabe recordar que la sanción para quienes infringen la veda será una multa que puede ir de 1 a 10 salarios básicos, según la Ley de Pesca.
El Ministerio del Ambiente continuará trabajando en actividades de sensibilización ciudadana con el fin de precautelar la conservación de las especies marinas y promover el uso sustentable de los recursos naturales.