Los incendios fuera de las áreas silvestres protegidas están aumentando cada vez más, independientemente de la ocurrencia de El Niño o La Niña. Esto se debe a que Costa Rica ha recuperado cobertura boscosa en los últimos años, entonces cada vez hay más riesgo.
Los ecosistemas afectados se dividen en bosque primario y secundario, donde el primario es el que no ha sido afectado por los seres humanos en el tiempo reciente y tiene una gran cantidad de años. El bosque secundario, por su parte, se regeneró naturalmente luego de ser afectado por incendios forestales u otra perturbación.
Si bien el país está recuperando cobertura boscosa, estas zonas aún no se recuperan al 100% por lo que son más propensos a quemarse de nuevo y precisamente esto es lo que está pasando. Por esa razón es que se está apostando por la formación de los brigadistas y se les están dado recursos y tecnologías para prevenir y extinguir los fuegos.
Los incendios son un problema para Costa Rica
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) informó recientemente que capacitó a 75 brigadistas del Área de Conservación Guanacaste (Pacífico norte), en Costa Rica, sobre el manejo de drones para reducir la brecha digital en el combate de los incendios forestales.
El IICA con el apoyo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica, llevaron a cabo esta jornada de formación en el marco de la celebración del Día del Bombero Forestal, fecha que reconoce el compromiso de quienes se dedican a la lucha contra los incendios forestales y a la protección de los recursos naturales.
«La demostración abordó la legislación del país que regula el uso de drones, los conceptos de seguridad y se dio énfasis a las potenciales aplicaciones. Luego de ello utilizando drones livianos se realizaron vuelos de práctica dentro de lo permitido por las normas de aviación y criterios de seguridad», afirmó el coordinador del Laboratorio de Fabricación Digital e Innovación Comunitaria (FabLab-LINC), Jonathan Castro.
En la capacitación estuvieron representadas siete brigadas voluntarias contra incendios forestales de Costa Rica y también asistieron guardaparques, gestores y personal relacionado al tema del manejo del fuego.
«La capacitación fue súper importante, nos permitirá actuar desde otra perspectiva, usando ya la tecnología para llegar más fácilmente a los incendios o saber en el momento que se puede atacar y por dónde. El anhelo es ver a todas las brigadas pudiendo pilotar un dron en sus comunidades, ya que ellos son como nuestros ojos, los que nos avisan de sus incendios más cercanos, dijo la funcionaria del Área de Conservación Guanacaste en el programa Manejo Integral del Fuego, María Luisa Arias.
Este evento de enseñanza forma parte de la iniciativa del IICA Bomberos Agroforestales de las Américas, que tiene el propósito de apoyar los esfuerzos dirigidos a educar, prevenir y combatir la problemática de incendios forestales en el continente americano.
Según el IICA, la iniciativa se torna trascendental, porque según datos del Global Wildfire Information System (GWIS), solo el año anterior el continente americano contabilizó un área devorada por los incendios forestales de 952.074 kilómetros cuadrados, es decir, un 2,24 % de su extensión. El 18,7 % de los incendios forestales sucedieron en bosques, 23,6 % en sabanas, el 30,7 % en matorrales y pastizales, el 6,3 % en tierras de cultivo y el 20,7 % en otras áreas.
Entre las principales afecciones por el fuego se encuentran las millones de toneladas de carbono que vuelven a la atmósfera tras décadas de secuestro por los bosques o la biomasa, la erosión de suelos, la deforestación, la pérdida de biodiversidad, interrupciones de servicios públicos esenciales y afectaciones en la calidad del aire y la salud humana. EFE / ECOticias.com