ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

México: liberan miles de crías de ‘totoaba’ en el estado de Baja California Sur

by Paco G.Y.
3 de julio de 2025
in Eco América
México liberan miles crías totoaba Baja California Sur

El tráfico de vejigas de totoaba (Totoaba macdonaldi), un pez endémico del Golfo de California, en el norte de México, ha puesto en peligro a otras especies, entre ellas la vaquita marina (Phocoena sinus) .

La demanda de totoaba, cuya pesca está prohibida, ha afectado a otros animales que quedan atrapados en las mismas redes de enmalle, en particular a las vaquitas, las marsopas más pequeñas del mundo y En Peligro Crítico de extinción.

Para evitarlo y buscar a la su vez la recuperación de la especie, se están haciendo ingentes esfuerzos en pro de la salvación de la totoaba. Uno de los métodos es la liberación de crías que son la esperanza de recuperación de este enorme y valioso pez.




¿Cómo recuperar la totoaba en Golfo de California?

Unas 40.000 crías de totoaba, de alrededor de 25 centímetros de longitud, fueron liberadas en la playa Santispac, en el municipio de Mulegé, estado de Baja California Sur, Golfo de California, noroeste de México, informó este lunes la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) del Gobierno de México.

En un comunicado, la Semarnat dijo que en conjunto con la empresa de acuacultura regenerativa Santomar y la sociedad civil apoya la recuperación y conservación de esta especie en su hábitat natural, y tras esta acción, ocurrida el pasado 27 de junio, ya suman 270.000  liberadas en la región.

En el texto se apuntó que se trata de la décima generación de totoabas liberadas en el Golfo de California por empresas, autoridades federales y sociedad civil, quienes contribuyen a una de las acciones más relevantes para la conservación de los recursos naturales del Golfo de California, bautizado por Jacques Cousteau como el «Acuario del Mundo», en donde habita, una especie endémica de esta región y única en el mundo.

La pesca de totoaba está prohibida, pero su gran valor en el mercado negro chino hace que este pez de hasta dos metros de largo y 150 kilos de peso sea víctima de la pesca furtiva, pero el buche es muy apreciado en el mercado asiático, sobre todo en China, donde a su vientre natatorio se le atribuyen capacidades curativas y afrodisíacas.

Reproducción de la especie

La reintroducción de miles de crías de totoaba apoya la recuperación de esta especie amenazada y esto ha sido posible gracias al cultivo de totoaba que se da en Sonora y Baja California, tanto en el sur como en el norte», dijo la doctora Marina Robles García, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental de la Semarnat.

Explicó que con el conocimiento desarrollado en los laboratorios del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California, «ahora es posible reproducir, criar y ayudar a su conservación en el Golfo de California”.

Además, comentó que, de manera particular, en La Paz, Baja California, fue construido un sistema de acuacultura regenerativa con la tecnología del más alto nivel y en sus laboratorios se produce el alimento de las fases larvarias de la totoaba, en enormes tubos verdes y dorados, plenos de microalgas.

La especialista recordó que desde la década de los años 20, la totoaba fue objeto de una pesquería que creció sin control hasta mermar su población y llevarla al borde de su extinción. Luego en 1991 fue declarada oficialmente en Peligro de Extinción y actualmente continúa enlistada, aunque las acciones de repoblación implementadas contribuyen, poco a poco, a su recuperación.

El comunicado indicó que la repoblación de totoaba en su lugar de origen se debe a las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA), de las cuales en México hay nueve que se dedican al cuidado de esta corvina en Baja California y Baja California Sur, en donde se han producido alrededor de 3 millones de totoabas en los últimos años.

Y precisó que poco más de un 20 % de estas totoabas «han sido liberadas para repoblar y para reforzar la población de vida silvestre», tras perfeccionarse la crianza bajo cuidado profesional de esta especie, parte de las crías que han nacido en laboratorios, en acuarios, «son reintroducidas a la vida silvestre». EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Panamá biodiversidad marina Caribe
Eco América

Panamá: debaten sobre la biodiversidad marina del Caribe

3 de julio de 2025
Machismo estructural y extractivismo principales temas de la reunión de ‘mujeres que defienden la Amazonía’
Eco América

Machismo estructural y extractivismo: principales temas de la reunión de ‘mujeres que defienden la Amazonía’

2 de julio de 2025
Brasil aumentará porcentaje biocombustibles gasolina diésel
Eco América

Brasil aumentará el porcentaje de ‘biocombustibles’ en la gasolina y el diésel

2 de julio de 2025
WWF ley áreas protegidas Ecuador modificaciones
Eco América

El Fondo Mundial para la Naturaleza WWF apoya la ley de áreas protegidas de Ecuador, pero reconoce que son necesarias algunas modificaciones

2 de julio de 2025
ecuador guayaquil ciudad inteligente sostenible colaboracion corea sur
Eco América

Ecuador: Guayaquil será una ciudad inteligente y sostenible con la colaboración de Corea del Sur

2 de julio de 2025
Paraguay financiación energías renovables UE
Eco América

Paraguay: destino de financiación para el despliegue de sus ‘energías renovables’ por parte de la UE

1 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados