ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Jardín Botánico San Quintín: divulgación y participación social

by Paco G.Y.
13 de abril de 2017
in Eco América
Jardín Botánico San Quintín: divulgación y participación social

Con apenas 14 meses operando, el jardín reúne una colección viva de 90 especies de plantas, de las cuales 30 son endémicas del noroeste bajacaliforniano y objeto de estudio de investigadores mexicanos y estadounidenses.

La divulgación de información científica sobre plantas nativas del noroeste de Baja California se conjuga con un modelo de participación social en el Jardín Botánico San Quintín.

Con apenas 14 meses operando, el jardín reúne una colección viva de 90 especies de plantas, de las cuales 30 son endémicas del noroeste bajacaliforniano y objeto de estudio de investigadores mexicanos y estadounidenses.




eco53 27 original

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Jorge Eduardo Simancas Ortiz, miembro fundador del Jardín Botánico San Quintín y coordinador de proyectos, expuso que lo que buscan es generar un espacio para que la población conozca las plantas nativas y cambie su percepción al respecto.

Refirió que como parte de las labores del jardín, han entablado contacto con investigadores de los jardines botánicos Santa Bárbara y Rancho Santa Ana, en California, así como el Museo de Historia Natural de San Diego.

Además, mantienen colaboración con el Herbario BCMEX de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) para contribuir con plantas nativas a la ampliación de su acervo botánico.

Simancas Ortiz resaltó que el Jardín Botánico San Quintín “es de tipo regional, entonces nos estamos enfocando en que sean plantas de la región del noroeste de Baja California, prácticamente, y estamos abarcando algunas plantas de la región del desierto central, más que nada de El Rosario”.

Charcas vernales

Aunque el jardín botánico, localizado en la delegación San Quintín, al sur de Ensenada, Baja California, ha promovido su espacio como un punto donde locales y visitantes pueden ampliar su conocimiento en torno a las plantas nativas de la región, su trabajo no se limita a dicho espacio.

Es por ello que han emprendido un proyecto de detección y conservación de charcas vernales, humedales temporales que solamente aparecen en la época de lluvias y que son característicos de zonas de clima mediterráneo.

Jorge Simancas comunicó que en colaboración con Matt Williams, especialista en charcas vernales del Jardín Botánico de Santa Bárbara, están trabajando en la identificación de los sitios y la elaboración de un inventario de las especies de flora que habitan en ellos.

“El procedimiento lo hacemos utilizando Google Earth, después vamos a campo y revisamos ese punto, nos cercioramos de que cumpla con las características de una charca vernal, por ejemplo, que tenga las plantas típicas de una charca; es la forma en la que los estamos ubicando”, explicó.

Estimó que el desconocimiento de este tipo de ecosistemas y aunado a que se encuentran en zonas planas, genera que se les asignen usos como la ganadería y la agricultura, lo que ha provocado que se vayan perdiendo.

Actualmente, el Jardín Botánico San Quintín trabaja en la restauración de una de las charcas vernales más grandes de la región mediterránea de Norteamérica, que ha sido utilizada como camino pero no ha sido sometida al arado o los discos de siembra de los campos agrícolas, gracias a lo cual se ha conservado en buen estado.

Modelo participativo

Para unir los objetivos del jardín botánico centrados en la conservación del medio ambiente y el entendimiento de los ecosistemas de la región bajacaliforniana, fue creada la comisión de educación y sociedad, a cargo de la bióloga Susana Alfaro Sánchez.

En entrevista, Susana Alfaro detalló que lo que buscan desde la comisión es implementar un esquema de conservación diferente al tradicional, en el que se promueve el uso responsable de los recursos y se vincula a la sociedad con la naturaleza.

“Tratamos de trabajarlo en un enfoque participativo de la sociedad porque entendemos que una sociedad que se relaciona, que socializa y que convive, trabaja más en sinergia y puede entender mejor la información relativa a los ecosistemas”, mencionó.

Apuntó que bajo ese esquema, fomentan el contacto de la gente con las plantas en distintos niveles y para ello utilizan la colección de plantas vivas del jardín botánico, mediante las que se difunde su conocimiento.

“Que la gente identifique las plantas de su región y que tenga contacto e información sobre ellas como los usos tradicionales, los usos medicinales y también interactuar con la naturaleza, tocarlas, olerlas, saber cómo crecen y, posteriormente, darles información sobre la importancia de estas plantas para el ecosistema”, subrayó Susana Alfaro.

Actividades de divulgación

Para ampliar la difusión de la información que junto con investigadores obtienen sobre las plantas nativas de la península, recientemente el Jardín Botánico San Quintín emprendió un programa con escuelas para que los estudiantes conozcan el jardín.

Susana Alfaro comentó que durante las visitas, se les da a conocer a los alumnos información relativa al clima mediterráneo, las condiciones que prevalecen y el tipo de flora que nace.

Otra de las estrategias de divulgación es el tianguis alternativo que, por medio de la generación de un punto comercial de productos agrícolas, promueve la implementación de prácticas amigables con el medio ambiente.

Las caminatas para la identificación de plantas y observación de aves es otra de las actividades que el jardín mantiene para unir su labor científica con la población.

Otro punto de difusión de la investigación científica es la cafetería de especialidad con que cuenta el jardín, que tiene la doble finalidad de atraer visitantes para que conozcan la colección de plantas y, a su vez, generar recursos para las diversas actividades.

Susana Alfaro adelantó que ahora trabajan en la organización de un festival de la Tierra, evento que les permitirá socializar la información que han recabado y convertir el jardín en un nodo donde converjan instituciones educativas, culturales y de la iniciativa privada.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

México ‘lucha’ contra el gusano barrenador e intenta detener esta peligrosa plaga del ganado
Eco América

México ‘lucha’ contra el gusano barrenador e intenta detener esta peligrosa plaga del ganado

4 de julio de 2025
Agencia climática EEUU prevenir huracanes
Eco América

Agencia climática de EEUU perderá en julio, por falta de fondos, el acceso a datos clave para prevenir huracanes

4 de julio de 2025
Colombia COMENALPAC compromiso ecológico
Eco América

Colombia: premio a COMENALPAC por su compromiso ecológico

4 de julio de 2025
Lo de Tesla parece un culebrón peleas con Trump en medio de una crisis de ventas y la pérdida de los subsidios
Eco América

Lo de Tesla parece un culebrón: peleas con Trump en medio de una crisis de ventas y la pérdida de los subsidios

3 de julio de 2025
Panamá biodiversidad marina Caribe
Eco América

Panamá: debaten sobre la biodiversidad marina del Caribe

3 de julio de 2025
México liberan miles crías totoaba Baja California Sur
Eco América

México: liberan miles de crías de ‘totoaba’ en el estado de Baja California Sur

3 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados