Actualizar

viernes, junio 2, 2023

Suelos son cada vez más áridos

Panamá pierde un 30% de sus tierras fértiles por uso inapropiado. El cambio climático podría agravar aún más la situación. CIUDAD DE PANAMÁ, Panamá.- La degradación de los suelos y la sequía se ha fortalecido en los últimos siete años en Panamá. “Cada día se abren más las fronteras del bosque para darle a la tierra un uso inapropiado”, afirmó Abril Méndez, especialista en desertificación y sequía de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).

La funcionaria de ANAM atribuye a la tala, quema, erosión del suelo y explotación de los recursos hídricos la aridez de los territorios.

El fenómeno, que afecta a unas 516 mil personas, que habitan en Cerro Punta, Comarca Ngöbe Buglé, el Arco Seco y la Sabana Central Veragüense, puede agravarse con el aumento de las temperaturas, producto del cambio climático que enfrenta el planeta continúa diciendo Méndez.

Las consecuencias de la problemática pueden ser muy graves. La pobreza y la migración poblacional encabezan la lista indicó Méndez. Y es que la falta de agua, tierras improductivas, mercados para comercializar y tecnologías apropiadas obligan a los habitantes de las regiones afectadas a buscar sitios que les ofrezcan mejor calidad de vida.

El desafío obliga al país a asumir medidas para combatir la desertificación. Aunque, Méndez, señaló que es “menos costoso prevenir el fenómeno que combatirlo”.

Sin embargo, la reforestación de los bosques, utilización de fuentes de energía renovable, enriquecimiento de los suelos con materia orgánica contribuyen a la rehabilitación de las áreas degradadas, además del manejo eficiente de las cuencas hidrográficas.

El pan

Ante esta panorámica ANAM, organizaciones no gubernamentales y miembros de la sociedad civil han puesto en práctica un plan de acción con el objetivo de impulsar acciones dirigidas a mitigar los daños provocados por la desertificación.

La propuesta está encaminada a conservar los recursos naturales, sensibilizar a la población, fomentar la producción agropecuaria sostenible y al fortalecimiento institucional.

Entre las metas del Plan de Acción Nacional está: promover la recuperación de los suelos, establecer programas de reforestación y agroforestales, desarrollar planes que aseguran la protección y manejo sostenible de los bosques y el uso del indicador para la toma de decisiones de desarrollo y manejo ambiental de acuerdo al Atlas de indicadores de sequía y desertificación.

Este mismo documento también admite la pérdida de los bosques en las zonas críticas entre los años 1992 y 2000.

Lo más afectados

El Arco Seco, que se extiende desde la provincia de Coclé, Herrera y Los Santos, es una de las zonas más afectadas. La región ocupa el 50.4% de las tierras degradadas a nivel nacional, es decir, la mitad.

En la región, los suelos han sufrido las influencia de l clima, factores antropogénicos y topográficos.

Área crítica

El Arco Seco ocupa un 51% de las tierras degradadas de Panamá. La zona se extiende desde Coclé, Los Santos hasta Herrera.

Le sigue la Comarca Ngöbe-Buglé con un 33% de su territorio.

Más atrás está la Sabana Verangüense que alcanza un 15%.

Y en el último lugar se ubica Cerro Punta con un 1%.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés