Actualizar

lunes, marzo 27, 2023

Afectadas por sequías 62 de las 174 áreas protegidas

Al señalar que 62 de las 174 áreas protegidas -que sirven para la recarga de mantos acuíferos- han sido afectadas por las sequías, el comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Luis Fueyo Mac Donald admitió que los recursos económicos se han concentrado más en hacer frente al problema que para prevenirlo.

Entrevistado en la sede de la Cancillería, el funcionario federal señaló que si se logra conservar sitios donde se desarrolla fauna silvestre, podemos adelantarnos a hacer frente a una mortandad masiva de ganado vacuno.

«Hemos estado haciendo frente a problemas que nos provocan sequías, inundaciones, ciclones, huracanes, en donde estamos atendiendo las causas y no estamos siendo preventivos.»

Aseguró que muchas prácticas desde el uso preventivo nos pueden dar los elementos para hacer frente con agua, recursos naturales, con otras fuentes de alimentos para amortiguar los efectos que provoca una sequía.

Cálculos internacionales, apuntó, han determinado que entre cinco y diez veces son mayores los costos de reparación que los costos de prevención y conservación.

Detalló que la sequía en las distintas áreas del país han impacto en mil 200 municipios. Esto es, ocho millones de hectáreas -13 por ciento del territorio protegido- y señaló que el problema más alarmante se reporta en Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Aguascalientes y Querétaro.

«Estamos viviendo que parte de las zonas forestales se están secando y pueden ser combustible que pueden provocar incendios.»

De manera que si invirtiéramos en la parte de conservación, por supuesto que podríamos hacer frente a una sequía si nuestros acuíferos estuvieran cargados y no sobreexplotados.

Consideró que la conservación de humedales en México debe ser prioridad nacional, porque están íntimamente vinculados a la conservación del agua. Explicó que a través de los humedales que podemos tener acceso al agua en muchos poblados y de recarga de mantos freáticos.

El comisionado dijo que se debe aspirar a que el cien por ciento de los humedales en México se encuentren protegidos y no desarrollar estrategias de desecación. «Es más importante conservar para que podamos tener nuestros potenciales de agua, almacenados para el futuro.

Sólo con la conservación, insistió, se puede lograr potencializar el agua para en un futuro contar con el almacenamiento necesario, lo cual también ayuda a frenar los efectos del cambio climático.

Indicó que para enfrentar este problema se han abocado a prepararse ante cualquier eventualidad de incendios, retirando material seco, abriendo brechas cortafuego y preparando a la población.

Admitió que los daños ocasionados por la sequía en la Áreas Nacionales Protegidas han sido mucho menores que los registrados en aquellas áreas que no están bajo protección, ya que al mantener la vegetación original se conserva una humedad en el suelo, lo que se traduce en una disminución de temperatura.

Dejó claro que en las áreas protegidas afectadas por la sequía se ha registrado mortandad en la fauna silvestre.

El comisionado descartó que el problema de tala clandestina esté contribuyendo a agudizar este problema de sequía o en la recarga de mantos freáticos, al fortalecer el marco jurídico y desarrollar programas que incentivan el uso sustentable del bosque, así como su conservación.

De acuerdo con sus datos, la pérdida de masa forestal se ha venido controlando en la última década, en cuyo lapso se perdían más de 800 mil hectáreas al año, y hoy solamente se reportan 150 mil hectáreas.

Antes, durante la inauguración del «Quinto Curso Internacional sobre Conectividad, Corredor biológico Mesoamericano», se destacó la necesidad de intercambiar experiencias para mantener y restaurar los espacios naturales.

http://www.oem.com.mx/ – PNUMA – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés