ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Economía verde o Sociedad Verde Los filósofos al timón

by Paco G.Y.
16 de abril de 2012
in Eco América
Economía verde o Sociedad Verde Los filósofos al timón

En estas dos décadas se han desencadenado dos procesos contrapuestos: la revolución de las aspiraciones

La humanidad se prepara para regresar en junio del 2012 a Río de Janeiro y evaluar los avances -o retrocesos- de los 20 años transcurridos desde la Cumbre de la Tierra, la primera reunión “Cumbre” que logró convocar a Jefes de Estado, empresarios y a la sociedad civil.

En estas dos décadas se han desencadenado dos procesos contrapuestos: la revolución de las aspiraciones, dado que una porción importante de la población mundial ha mejorado considerablemente su estilo de vida, y el resto espera su turno (con mayor o menor paciencia); y el deterioro de los ecosistemas como consecuencia de los actuales patrones de producción y consumo.




A modo de ejemplo, de mantenerse las actuales tendencias, la producción agrícola global debería aumentar un 50% al 2030 para alimentar a la cantidad de personas que están cambiando sus preferencias alimentarias (OECD, 2008).

En este contexto, las esperanzas de los organizadores de Río+20 para resolver la encrucijada están puestas en la posibilidad de enverdecer la economía.

La economía verde apuesta sus fichas a la capacidad de innovación, imaginando que es posible abordar los problemas ambientales con nuevas fórmulas: mayor productividad en el uso de los recursos naturales, reducción de los desechos y el consumo energético. Si así fuera, la innovación permitiría desacoplar el crecimiento del deterioro del capital natural, para lo cual se considera imprescindible que los Estados generen un entorno propicio que permita crear muchos empleos dignos (y consumidores, como resultado) así como mercados para los productos verdes. También se requiere incorporar las externalidades ambientales a los precios, incluyendo el valor de los ecosistemas, como el agua limpia y la polinización, entre otras medidas.

Los impulsores de la economía verde estiman que lograr una distribución más justa es ineludible. Dado que es poco probable que este proceso sea voluntario, la reforma tributaria parece ser el único camino. El problema es que la mayoría desconfía de la capacidad de los gobernantes de tomar decisiones impopulares para sus electores. Para ello, la instalación de la economía verde requiere líderes con coraje, capaces de resistir los argumentos de quienes tienen el poder económico sobre el posible encarecimiento de los precios y las nefastas consecuencias del cambio en las reglas del juego.

Estos dirigentes políticos necesitan convencer a toda la comunidad que es imprescindible hacer sacrificios en el presente, para poder gozar un futuro más esperanzador. Para lograrlo la recomendación es plantearlo con transparencia, con sinceridad, involucrando a una multiplicidad de actores con credibilidad moral. También se sugiere evidenciar las implicancias que las actuales tendencias destructivas pueden tener en el bienestar y, muy espacialmente, en la salud de las personas.

Me parece muy razonable ir adelante ahora mismo con las reformas políticas que harán posible el “enverdecimiento” de la economía. Es sensato alinear los incentivos económicos con opciones informadas y solidarias de la ciudadanía. También es pertinente explicitar los actuales riesgos ambientales que pueden minar los éxitos transitorios que estamos viviendo, en caso de no hacerlo.

De esta manera estaremos alejando el umbral de no retorno en la destrucción de las improbables condiciones que hacen posible la vida humana en el Cosmos.

Si bien todos los conceptos asociados a la economía verde parecen tan sensatos, algo me dice que ello no será suficiente. Aspiro a que en Rio+20 se hable de una “sociedad verde”, en la cual todos sus miembros hayan desarrollado la capacidad de empatizar con los menos favorecidos, entendiendo que el futuro es compartido y que en la “nave espacial” Tierra no pueden existir unos pocos pasajeros de primera clase mientras la gran mayoría viaja en tercera en condiciones inhumanas.

Por ello, todas las propuestas económicas deben ir acompañadas con una estrategia educacional profunda que permita comprender por qué es preciso apoyarlas. Y estar dispuesto a hacerlo, aunque impliquen renuncias para algunos. Sólo así, podremos estar a la altura de nuestra denominación como especie: homo sapiens sapiens.

Recuerdo en Rio 92 al Dalai Lama referirse a que la humanidad parecía estar a la deriva en una embarcación en alta mar. Si uno de sus tripulantes se ponía a hacer un hoyo en el fondo de la embarcación, todos los demás tenían la obligación de impedírselo, y comenzar a remar juntos hasta la orilla. Esta imagen, expresada hace 20 años, cada día ha ido cobrando más fuerza.

Por ello, no me parece razonable dejar a los economistas con el control exclusivo del timón. Mal que mal, ellos han sido los que han creado el actual estado de cosas, asociando el progreso a la cantidad de cosas que poseemos, y planteando que la principal motivación que tenemos los seres humanos es la maximización de los propios beneficios, desconociendo que es la capacidad altruista y de vislumbrar el futuro lo que nos diferencia de otras especies.

Estaría más optimista si en Río+20 los filósofos  también tuvieran un espacio.

ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Machismo estructural y extractivismo principales temas de la reunión de ‘mujeres que defienden la Amazonía’
Eco América

Machismo estructural y extractivismo: principales temas de la reunión de ‘mujeres que defienden la Amazonía’

2 de julio de 2025
Brasil aumentará porcentaje biocombustibles gasolina diésel
Eco América

Brasil aumentará el porcentaje de ‘biocombustibles’ en la gasolina y el diésel

2 de julio de 2025
WWF ley áreas protegidas Ecuador modificaciones
Eco América

El Fondo Mundial para la Naturaleza WWF apoya la ley de áreas protegidas de Ecuador, pero reconoce que son necesarias algunas modificaciones

2 de julio de 2025
ecuador guayaquil ciudad inteligente sostenible colaboracion corea sur
Eco América

Ecuador: Guayaquil será una ciudad inteligente y sostenible con la colaboración de Corea del Sur

2 de julio de 2025
Paraguay financiación energías renovables UE
Eco América

Paraguay: destino de financiación para el despliegue de sus ‘energías renovables’ por parte de la UE

1 de julio de 2025
México meses sequía extrema norte
Eco América

México: 25 meses de sequía extrema al norte del país

1 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados